Andes. Antropología e Historia
https://servicioseditoriales.unam.mx/funsa_ojs3308/index.php/Andes
<p><strong><img src="/ojs/public/site/images/fdelgado1/Tapa_Andes_Portada_2023_(Copiar).jpg" alt="" /></strong></p><p><strong>ANDES; Antropología e Historia</strong><span> es una publicación semestral editada por el Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades (ICSOH), de la Universidad Nacional de Salta y del CONICET. Andes está dedicada a la promoción y difusión de trabajos originales de investigadores nacionales y extranjeros sobre problemáticas de América Latina, especialmente en el campo de la historia y la antropología, aunque sin dejar de lado aquellas contribuciones que signifiquen un aporte interesante desde otras disciplinas sociales. Se incluyen, además, secciones especiales como ser reflexiones y debates teóricos, estudios regionales aplicados y reseñas bibliográficas. Andes cuenta con un cuerpo de evaluadores externos integrado por prestigiosos profesionales de la Argentina y del extranjero, especialistas en las diferentes áreas de investigación.</span><br /><span>La abreviatura de su título es </span><strong>Andes (Salta)</strong><span>, que debe ser usado en bibliografías, notas al pié de página, leyendas y referencias bibliográficas.</span></p>es-ESAndes. Antropología e Historia0327-1676Las políticas socioeducativas: Un recorrido y análisis histórico a partir de los programas de orquestas infanto juveniles
https://servicioseditoriales.unam.mx/funsa_ojs3308/index.php/Andes/article/view/3361
<em>En este artículo realizamos un recorrido histórico de las políticas y regulaciones de intervención social orientadas a la gestión de la infancia, su atención y educación de los últimos treinta años. Focalizamos nuestro análisis en lo referente a materia educativa, para comprender las condiciones sociohistóricas del surgimiento de las intervenciones estatales que abordamos en nuestra investigación; nos referimos al Programa de Orquestas Escuela de la provincia de Buenos Aires, Argentina. Así, analizamos los sentidos que orientaron las intervenciones estatales en los diversos momentos históricos con la finalidad de entender cómo los nuevos sentidos se materializan en propuestas novedosas como las iniciativas socioeducativas, más específicamente las orquestas. De este modo entendemos que estas nuevasformas de intervención estatal no irrumpen desplazando viejas políticas orientadas con sentidos contrapuestos respecto del rol del Estado en materia educativa. Así, por un lado, deben ser comprendidas en clave histórica porque se anclan en antecedentes previos -ya sea por rupturas o continuidades-; y por otro lado, dialogan en los territorios con las huellas de tiempos pretéritos y los sentidos hegemonizados en torno a la educación de niños/as y jóvenes en sentido amplio.</em>Maria Laura Fabrizio
Copyright (c) 2022 Andes. Antropología e Historia
2022-11-242022-11-243321247Docencia, escritura y mediación cultural: María Alejandra Urrutia Artieda (Azul, años treinta y cuarenta)
https://servicioseditoriales.unam.mx/funsa_ojs3308/index.php/Andes/article/view/3362
<em>En este trabajo nos proponemos trazar algunas líneas de análisis sobre docencia, escritura y mediación cultural a partir del tratamiento de la trayectoria de la docente azuleña, María Alejandra Urrutia Artieda, más conocida como María Aléx. La misma realizó sus estudios superiores en Letras en la Universidad Nacional de la Plata durante los años veinte del siglo pasado, imbuida en el clima de ideas posterior a la reforma universitaria. Aquí recurrimos al análisis de su marco de formación, y al despliegue que esta mujer comenzó a realizar en su ámbito de inserción a partir de los años treinta y cuarenta, en relación no solo a su labor docente, sino posicionándose como escritora y mediadora cultural del interior bonaerense.</em>María Soledad González
Copyright (c) 2022 Andes. Antropología e Historia
2022-11-242022-11-243324875María Antonia acude a la justicia. Oportunidades y límites para la emancipación de las personas esclavizadas en Paraná durante el proceso abolicionista
https://servicioseditoriales.unam.mx/funsa_ojs3308/index.php/Andes/article/view/3363
<em>En el presente trabajo analizamos el alcance de los cuestionamientos hacia la esclavización de personas de origen africano y el carácter político que estos adquieren en la provincia de Entre Ríos durante el proceso de abolición gradual de la esclavitud. En particular, evidenciamos cómo la emergencia de una retórica antiesclavista generó expectativas de emancipación en las personas esclavizadas y sus defensores, y cómo fue movilizada en un juicio a partir del reclamo por viejos derechos conquistados, como era la obligación por parte de los amos a dar un tratamiento humano a sus esclavos. Por otro lado, adoptando una perspectiva de género, indagamos en la extrema desigualdad de poder que existía entre</em> <em>las mujeres negras que se desempeñaban en el sector doméstico y sus amos, así como en las consecuencias derivadas de ello, que incluían la privación de necesidades básicas, el castigo físico y el abuso sexual. Para llevar a cabo estos objetivos, ahondamos en la legislación antiesclavista rioplatense, poniendo el foco en las particularidades de las leyes entrerrianas, para luego examinar una demanda por la libertad de una mujer esclavizada que tuvo lugar en Paraná durante las décadas de 1820 y 1830.</em>Francisco SosaAlejandro Richard
Copyright (c) 2022 Andes. Antropología e Historia
2022-11-242022-11-2433276107Conflictos en las fronteras del Chaco. La disputa entre Córdoba y Santa Fe hacia mediados del siglo XVIII
https://servicioseditoriales.unam.mx/funsa_ojs3308/index.php/Andes/article/view/3364
<em>Desde la perspectiva de los estudios de las fronteras y a partir del concepto de complejo fronterizo acuñado por Guillaume Boccara, este artículo tiene por objetivo analizar un conflicto desarrollado entre Córdoba y Santa Fe a mediados del siglo XVIII. Este conflicto, que a su vez se inserta en un contexto mayor de disputas interjurisdiccionales entre ambas ciudades, tuvo como disparador las diferentes políticas interétnicas desplegadas en el marco de un aumento de la violencia en las fronteras del Chaco y las consecuencias que las paces en una frontera trajeron aparejadas en la otra. En este sentido, se busca dar cuenta de las diferentes aristas de la disputa, atendiendo a los diferentes actores sociales e individuales involucrados, poniendo el énfasis fundamentalmente en los funcionarios hispanocriollos, pero sin dejar de lado las motivaciones de los líderes indígenas y el accionar de los padres jesuitas en el marco del conflicto.</em>Daniela Sosnowski
Copyright (c) 2022 Andes. Antropología e Historia
2022-11-242022-11-24332108140Portada
https://servicioseditoriales.unam.mx/funsa_ojs3308/index.php/Andes/article/view/3360
Telma Liliana Chaile (dir.)
Copyright (c) 2022 Andes. Antropología e Historia
2022-11-242022-11-24332211Introducción al dossier. “Historiografía, héroes provinciales y memoria colectiva”
https://servicioseditoriales.unam.mx/funsa_ojs3308/index.php/Andes/article/view/3365
<p class="Bodytext10"><em>Los textos incluidos en este Dossier afrontan el complejo desafío de analizar los modos en los que, desde tradiciones historiográficas, ensayísticas o desde los organismos comprometidos con la construcción de la memoria de distintos espacios provinciales, se exploraron dimensiones sustantivas de los pasados locales. Los artículos que lo integran tienen por objetivo trazar los itinerarios en que fueron pensadas las trayectorias provinciales, la de sus caudillos, indagando la manera en la que una parte de sus élites se apropió de ese mismo pasado, tomando como referencia principal las provincias del norte argentino. La propuesta aquí presentada, reúne cuatro estudios de caso que presentan evidencias nuevas acerca de la forma en la que se entrelazó la historia nacional con las historias provinciales. Esta articulación constituyó de hecho uno de los desafíos centrales de quienes construyeron las primeras lecturas del pasado rioplatense a partir del mediados del siglo XIX, las cuales otorgaron un lugar de privilegio a la acción desempeñada por las élites vinculadas al estado central. Esas primeras interpretaciones fueron construidas por líderes identificados con tradiciones liberales como Mitre quienes, en los primeros tramos de su trayectoria, protagonizaron fuertes conflictos y disputas con líderes provinciales.</em></p><em></em>Pablo Buchbinder
Copyright (c) 2022 Andes. Antropología e Historia
2022-11-242022-11-24332142151Juan Felipe Ibarra y su lugar en el panteón. de los festejos por los 100 años de la autonomía provincial al año del bicentenario (1920-2020)
https://servicioseditoriales.unam.mx/funsa_ojs3308/index.php/Andes/article/view/3366
<p class="Bodytext10"><em>En este artículo se analiza el largo camino y lleno de peripecias interpretativas que llevó a Juan Felipe Ibarra (primer gobernador santiagueño) a ser considerado actualmente el padre de la Autonomía Provincial. Un proceso que tuvo un interesante corolario en 2020 con las celebraciones por el “Año del Bicentenario" de aquel episodio que separó a Santiago del Estero de Tucumán.</em></p><em>Como se intentará evidenciar en este trabajo, los modos de conmemorar cada 27 de abril fueron cambiando a medida que ganaban terreno las perspectivas “revisionistas" del caudillismo. Desde la invisibilización de Ibarra en los festejos de 1920 (primer Centenario) hasta su transformación en “artífice de la autonomía" ya a partir de los años ochenta y noventa del siglo XX, las batallas interpretativas fueron plasmándose en iniciativas del estado provincial que se inclinaron por construir un panteón dominado por el primer gobernador santiagueño.</em>Oscar Estaban Brizuela
Copyright (c) 2022 Andes. Antropología e Historia
2022-11-242022-11-24332152180Las conmemoraciones de la batalla de salta entre la fundación del Club 20 de Febrero y el “Primer Peronismo”. Apropiaciones, resignificaciones y disputas”
https://servicioseditoriales.unam.mx/funsa_ojs3308/index.php/Andes/article/view/3367
<em>Este artículo abona las discusiones sobre los mecanismos y las dinámicas socioculturales de elaboración del pasado y de la historia, y sobre los procesos de construcción de identidades y pertenencias en el marco de usos políticos específicos. Reconstruimos etnográficamente las apropiaciones y resignificaciones del evento histórico Batalla de Salta (BS), ocurrido en la ciudad de Salta el 20 de Febrero de 1813 en el marco de las luchas independentistas argentinas, en el que vencieron las “fuerzas revolucionarias", que es posicionado/construido desde cierta forma local de interpretarlo/narrarlo, como un hecho fundante de la historia y del “pueblo" de Salta, y de la contribución que ésta reivindica en la historia nacional. Problematizamos dos momentos significativos analíticamente, atendiendo también a las tensiones y disputas de poder que los atravesaban. El primero, remite a la fundación y sostenimiento del Club 20 de Febrero -club social asociado por excelencia a la elite en Salta, creado en 1858- que con su baile “de gala" realizado cada aniversario de la BS y de su</em> <em>creación, constituyó una apropiación política singular del evento histórico por parte de este grupo. El segundo está constituido por los festejos "oficiales" en el marco de los llamados “primeros gobiernos peronistas" salteños, inflexión a partir de la cual indagamos cómo se actualizaban los sentidos de aquel acontecimiento en esta instancia que operaba como un "ritual de Estado".</em>Luciana Sofia Dimarco
Copyright (c) 2022 Andes. Antropología e Historia
2022-11-242022-11-24332181213¿Qué entendió Sarmiento por caudillo y caudillismo? Repensar la construcción del fenómeno desde la última edición del Facundo (1874)
https://servicioseditoriales.unam.mx/funsa_ojs3308/index.php/Andes/article/view/3368
<p class="Bodytext10"><em>Dentro de las publicaciones más significativas en torno a caudillo/caudillismo, destaca el Facundo (1845) de Sarmiento. Dicho texto, entre otras cuestiones, permitió precisar el origen de los caudillos en la campaña y, además, explicó sus hábitos y conductas mediante el sintagma civilización/barbarie. No obstante, las posteriores ediciones de la obra efectuadas por el autor facultan matizar e, incluso, contradecir esa visión. Si es posible observar esto es porque en las biografías de Aldao y el “chacho” Peñaloza, sumadas por el sanjuanino en los Facundo de 1851 y 1868, emergen rasgos disímiles e inherentes a otros modelos de caudillos.</em></p><em>Partiendo de tal situación; el presente artículo explora el Facundo, desde las tres semblanzas -Quiroga, Aldao y Peñaloza- que el autor supo articular, con el fn de problematizar las lecturas interesadas en defnir unívocamente la temática caudillo/caudillismo en base a la obra. Dos conjeturas guían el trabajo; primero, para Sarmiento los caudillos fueron</em><em> un fenómeno multiforme. Segundo, el interés del sanjuanino por describir el caudillismo radicó finalmente en la búsqueda por diagramar determinado campo político, juzgado necesario para su proyectado modelo de república.</em>Hernán Fernández
Copyright (c) 2022 Andes. Antropología e Historia
2022-11-242022-11-24332214244¿Una provincia sin caudillo? Tucumán frente a la imagen de Bernabé Aráoz
https://servicioseditoriales.unam.mx/funsa_ojs3308/index.php/Andes/article/view/3369
<em>El primer gobernador de Tucumán, proveniente de uno de los grupos parentales más emblemáticos del periodo tardo-colonial, hacendado y líder militar durante la década revolucionaria, cuenta con diversos rasgos para resaltar, aunque los estudios sobre su figura fueron fragmentarios y diversos en su valoración. En la década de 1880, en un contexto de lento desarrollo de la disciplina histórica, 2 europeos iniciaban escritos sobre la Historia Colonial y del Siglo XIX de Tucumán, desplegando una mirada crítica frente a Bernabé Aráoz y el caudillismo. Se trataba del Ensayo histórico sobre el Tucumán, de Paul Groussac, y del tomo para Tucumán de la Historia de los Gobernadores de las Provincias Argentinas de Antonio Zinny, en ambos casos con una mirada que presuponía a Buenos Aires como centro civilizatorio amenazado por liderazgos regionales. Entre el Centenario del 25 de mayo y el del 9 de julio, una historiografía tucumana impulsada por los artífices del proyecto de Universidad Nacional de Tucumán, encontró nuevamente a dos trabajos emblemáticos sobre Bernabé Aráoz. Esta vez las investigaciones destacaron su contribución a la institucionalización de la provincia y su participación en instancias como la Batalla de Tucumán (1812) y el Congreso de 1816. Estas obras de Juan B. Terán (1910) y Jaimes Freyre (1911), ocurrían en un comienzo de siglo en donde provincias como Salta, Santiago del Estero y La Rioja comenzaban a erigir un culto más marcado a sus respectivos caudillos, en un clima de revalorización de tradiciones locales. Las siguientes décadas del</em> <em>siglo XX mostraron una consolidación no solo historiográfica, sino también ceremonial, política y artística en torno a figuras como Martín Miguel de Güemes, Juan Felipe Ibarra y Facundo Quiroga, mientras que en Tucumán el proceso de heroización de su respectivo líder asumió recorridos más accidentados que buscamos explicar.</em>Facundo Nanni
Copyright (c) 2022 Andes. Antropología e Historia
2022-11-242022-11-24332245280Devociones marianas. Catolicismos locales y globales en la Argentina. Desde el siglo XIX a la actualidad.
https://servicioseditoriales.unam.mx/funsa_ojs3308/index.php/Andes/article/view/3376
Pablo Cosso
Copyright (c) 2022 Andes. Antropología e Historia
2022-11-242022-11-24332427433Tribunales revisitados: caciques, mandones y encomenderos de la Rioja colonial
https://servicioseditoriales.unam.mx/funsa_ojs3308/index.php/Andes/article/view/3377
Inés Huespe Tomá
Copyright (c) 2022 Andes. Antropología e Historia
2022-11-242022-11-24332434436Oriente y occidente en la antigüedad clásica
https://servicioseditoriales.unam.mx/funsa_ojs3308/index.php/Andes/article/view/3378
Perla Silvana Rodríguez
Copyright (c) 2022 Andes. Antropología e Historia
2022-11-242022-11-24332438442Desconcierto. Percepciones y dimensiones de la epidemia
https://servicioseditoriales.unam.mx/funsa_ojs3308/index.php/Andes/article/view/3370
<em>El texto ofrece algunas reflexiones sobre el origen, curso y manejo de la actual epidemia. Se señalan tanto los obstáculos como las posibilidades que el fenómeno de la epidemia presenta para el conocimiento y la investigación, especialmente desde la perspectiva de las ciencias sociales.</em>Gabriela Ramos
Copyright (c) 2022 Andes. Antropología e Historia
2022-11-242022-11-24332282293Tudo se proibia, só a morte não era proibida!!”: As restrições às encomendações de cadáveres durante a epidemia de febre amarela no Rio de Janeiro (1848-1851)
https://servicioseditoriales.unam.mx/funsa_ojs3308/index.php/Andes/article/view/3371
<p class="Bodytext10"><em>Diante da grave epidemia de febre amarela que assolou a cidade do Rio de Janeiro entre fins de 1849 e meados de 1850, uma série de medidas foi implementada pelo governo imperial, mediante suporte de médicos higienistas, com vistas a reduzir a quantidade de doentes e de mortes. A partir da análise da legislando higienista, das constituyes sinodais da Bahia, artigos de jornais e registros paroquiais de óbito de quatro freguesias urbanas da Corte, busca-se identificar de que modo os dispositivos sanitarios impostos pelo governo imperial interferiram na dinámica da tradicional prática da encomendando de cadáveres, considerada pela hierarquia eclesiástica como de caráter sagrado, clerical e de jurisdindo</em> <em>paroquial, suscitando reagoes do clero católico da Corte e deixando marcas para além do contexto epidémico.</em></p><br /><br />Claudia Rodrigues
Copyright (c) 2022 Andes. Antropología e Historia
2022-11-242022-11-24332294332Espacio, poder, estética ritual y agencia postmortuoria: El funeral de estado de Diego Maradona
https://servicioseditoriales.unam.mx/funsa_ojs3308/index.php/Andes/article/view/3372
<em>El artículo analiza las formas en que se despliega el poder, el uso del espacio y la estética en el funeral de estado de Diego Maradona. Se argumenta que tanto el Estado como los asistentes, a pesar de tomar como materia prima símbolos análogos, poseen sus propios y distintivos modos de simbolizar el ritual. Donde un análisis raudo puede homologar las nociones sobre el fútbol, el espacio y la nación que se desarrollan en el funeral, este trabajo, que combina las herramientas metodológicas brindadas por la etnografía, la netnografía y la utilización de diversas fuentes, muestra distintivos procesos de creatividad cultural en torno a las exequias del futbolista.</em>Bárbara Martínez
Copyright (c) 2022 Andes. Antropología e Historia
2022-11-242022-11-24332333357Contar muertes en pandemia. Apuntes para una comparación de las experiencias de Argentina e Inglaterra frente al Covid-19
https://servicioseditoriales.unam.mx/funsa_ojs3308/index.php/Andes/article/view/3373
<em>En contextos de pandemia, las estadísticas se vuelven objeto de interés general y adquieren un protagonismo inusual en la discusión pública y en la vida cotidiana. Enfocándonos en la relación recíproca entre el número de muertes y la pandemia tal como es vivida o experimentada, en este artículo reconstruimos desde la perspectiva de la sociología de la cuantificación algunas dimensiones que, en la amplia circulación de cifras de fallecimientos por Covid-19, contribuyeron a configurar la experiencia social de la pandemia durante el 2020 en Argentina e Inglaterra, dos países en condiciones económicas, culturales y políticas muy diferentes, pero subsumidos globalmente a métricas homogéneas. El objetivo es describir y comparar algunos de los aspectos significativos del circuito de producción de los números de la pandemia, así como los efectos de su intervención en la gestión política de la emergencia sociosanitaria en ambos países. Consideramos que la circulación excepcionalmente intensa de esos números en escenarios de desconcierto e incertidumbre, hace de ellos recursos significativos en la construcción de un imaginario social en torno a la crisis que atraviesa la sociedad.</em>Cecilia T. Lanata-BrionesClaudia DanielNatalia Romero Marchesini
Copyright (c) 2022 Andes. Antropología e Historia
2022-11-242022-11-24332358388Covid-19, inequidad y necropolitica en Brasil; el primer año de la pandemia
https://servicioseditoriales.unam.mx/funsa_ojs3308/index.php/Andes/article/view/3374
<p class="Bodytext10"><em>Este artículo analiza las respuestas del gobierno de Jair Bolsonaro a la COVID-19 durante el primer año de pandemia en Brasil (marzo de 2020 a febrero de 2021). El argumento central es que las políticas oficiales autoritarias e irracionales fueron la etapa final de un ciclo histórico marcado por la desigualdad social y un caso de necropolítica, un concepto diseñado por Achille Mbembe para explicar la soberanía del Estado en decidir la muerte y la vida. La necropolitica bolsonarista significó la banalización de la muerte de los pobres y los discriminados, como los afrobrasileños y los indígenas de la Amazonia, la destrucción del diálogo entre la sociedad civil y el Estado, así como la transferencia de poder del Ministerio de Salud al gobierno central. Estas características fueron parte de un esfuerzo de intimidación de la población ante el poder y hacer que los pobres acepten que las enfermedades son el resultado de una fatalidad impredecible.</em></p>Marcos Cueto
Copyright (c) 2022 Andes. Antropología e Historia
2022-11-242022-11-24332389410Muertes, rituales y políticas en pandemias. Notas al dossier
https://servicioseditoriales.unam.mx/funsa_ojs3308/index.php/Andes/article/view/3375
<p class="Bodytext10"><em>En este artículo recuperamos dos preguntas centrales de los estudios sobe la muerte y el morir en contextos extraordinarios generados por epidemias y pandemias: qué hicieron los gobiernos en relación con la vida y la muerte de las personas y qué transformaciones o resistencias es posible advertir en relación con las formas del morir y los rituales mortuorios. Ambos interrogantes, también presentes en los trabajos que forman parte de este dossier, fueron pensados en perspectiva histórica y anclados desde las experiencias existenciales de nuestro propio presente pandémico.</em></p><p class="Bodytext10"><em>La intención de este dossier fue incursionar, con la evidencia hasta ahora disponible, en algunas de las preguntas mencionadas y cuyas respuestas estamos lejos de proponer como acabadas sino más bien como el inicio de una conversación amplia e interdisciplinaria que invita al diálogo y a la incorporación de la mortalidad, la muerte y los muertos como acontecimientos sociales y políticos significativos y significantes para avizorar futuros posibles.</em></p>Gabriela CarettaSandra Gayol
Copyright (c) 2022 Andes. Antropología e Historia
2022-11-242022-11-24332411426