https://servicioseditoriales.unam.mx/funsa_ojs3308/index.php/RCSA/issue/feedRevista de la Facultad de Ciencias de la Salud2023-03-06T17:55:06+00:00Enzo Gonçalvez de Oliveirarevistafsalud@gmail.comOpen Journal Systems<p><span><img src="/ojs/public/site/images/fdelgado1/revista10.jpg" alt="" /></span></p><p><span>La Revista de la Facultad de Ciencias de la Salud de la UNSa tiene como objetivo publicar trabajos originales relacionados con las ciencias de la salud, actividades de extensión y de investigación realizadas por profesionales del área de incumbencia de la Facultad.</span></p>https://servicioseditoriales.unam.mx/funsa_ojs3308/index.php/RCSA/article/view/3703Actividades de la vida diaria como factores determinantes del autocuidado en sujetos con padecimiento mental hospital de salud mental Dr. Miguel Ragone último bimestre 20172023-03-06T17:54:35+00:00Fátima del Rosario Álvarezmoraguadalupecancinos@gmail.comMaira Micaela Cancinosmoraguadalupecancinos@gmail.comOmar Gerardo Floresmoraguadalupecancinos@gmail.com<p class="Bodytext10"><strong>OBJETIVO: </strong>evaluar las actividades básicas e instrumentales para la vida diaria (ABVD - AIVD), como factores determinantes del autocuidado.</p><p class="Bodytext10"><strong>METODOLOGIA: </strong>estudio cuanti-cualitativo, observacional-descriptivo de corte transversal. Técnica: observación no participante. Instrumento: “Guía de Observación” según la “Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC)”.</p><p class="Bodytext10"><strong>RESULTADOS: </strong>53% masculino. Edad 50 años ±13 DS. El 73% padecían Esquizofrenia. Internación de 12 años ±7 DS. Autocuidado: 100% NO <em>“corta la comida”, </em><em>“maneja utensilios"</em>y <em>“agarra la comida con utensilios”,</em> aspectos <em>“Gravemente comprometidos (GC)”</em> por falta de utensilios. En el 90% otros escogían su ropa. El lavado de manos GC en el 78%. Higiene bucal y Visita al dentista, GC en más del 85%. Las ABVD: comer, vestir y baño no comprometidas en más del 50%. Las AIVD: GC 86% <em>“control del dinero"y</em> el <em>“viaja en transporte público”</em> (son ayudados por otros). No realizaban autónomamente actividades de ocio.</p><p class="Bodytext10"><strong>CONCLUSIONES: </strong>los sujetos presentan largo tiempo de internación, lo que sugiere, que la cronicidad es una condición se deteriora cada vez más, la funcionalidad de los sujetos. Se debe fortalecer el Autocuidado en los sujetos como parte del tratamiento.</p>2023-03-06T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Revista de la Facultad de Ciencias de la Saludhttps://servicioseditoriales.unam.mx/funsa_ojs3308/index.php/RCSA/article/view/3704Vivencias de recreación de las personas con padecimiento mental internadas en el hospital de salud mental Dr. Miguel Ragone Salta 20152023-03-06T17:54:39+00:00María Mercedes Camposmariamercedescampos.76@gmail.comPatricia Jorgelina Lópezmariamercedescampos.76@gmail.comMónica Sacchimariamercedescampos.76@gmail.com<p class="Other10"><strong>OBJETIVO</strong>: la finalidad de la investigación fue conocer las vivencias de recreación que tienen las personas con padecimiento mental internadas en el Hospital de Salud Mental “Dr. Miguel Ragone” de Salta. Argentina.</p><p class="Other10"><strong>METODOLOGIA</strong>: se optó por una investigación cualitativa con un diseño fenomenológico aplicando la técnica de entrevista en profundidad. Participaron en la investigación treinta y cinco (35) personas internadas en las salas de mujeres(10) y varones(25), entre las edades de 19 a 91 años, con períodos de internación de 2 meses a 42 años y diferentes diagnósticos médicos, predominando el de esquizofrenia.</p><p class="Other10"><strong>RESULTADOS</strong>: del análisis de las entrevistas, se identificó que las personas internadas participan de las actividades recreativas ofrecidas por la institución, y que a su vez generan sus propias actividades.</p><strong>CONCLUSIONES</strong>: las experiencias de recreación son vivenciadas como importantes, atribuyéndole un valor positivo les generan emociones positivas y sentimientos agradables, sentimientos de autovalía, de identidad, de libertad y lazo social.2023-03-06T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Revista de la Facultad de Ciencias de la Saludhttps://servicioseditoriales.unam.mx/funsa_ojs3308/index.php/RCSA/article/view/3705Impacto emocional del paciente oncológico al inicio del tratamiento quimiterápico, en el Hospital Militar Central Capital Federal, año 20152023-03-06T17:54:42+00:00Joana Mercedes Sánchezjmersanchoz@gmail.comSara Acostajmersanchoz@gmail.com<p class="Bodytext10"><strong>OBJETIVO: </strong>conocer el impacto emocional de los pacientes en su primer día de tratamiento quimioterápico.</p><p class="Bodytext10"><strong>METODOLOGIA: </strong>investigación prospectiva, descriptiva y transversal, muestra no probabilística, Mayo - Julio 2015. Cuestionario con preguntas cerradas y abiertas.</p><p class="Bodytext10"><strong>RESULTADOS: </strong>muestra de 27 pacientes (52%) oriundos de Bs. As., 33% interior del país. 48% ocupan el rol de padres; (70%) refirió recibir información oportuna por parte de los profesionales, pero un 63%, no la comprendió, se utilizaron términos científicos. Conocimientos previos sobre efectos secundarios 37% vómitos y 33% pérdida del cabello, siendo la primera lo que más les preocupa (30%). 33% pretende que sepan disipar sus dudas. Provoca más angustia el temor a sentir dolor 33%. 74% de los pacientes busca contención y acompañamiento emocional. 52% tiene la expectativa de curarse luego de realizar el tratamiento.</p><p class="Bodytext10"><strong>CONCLUSIONES: </strong>el inicio del tratamiento altera emocionalmente, al paciente y entorno, imposibilitando mantener su rol familiar (48%), desarraigo de su lugar de origen, económicos y de lazos familiares, influyen negativamente en su recuperación, predisponiendo a sufrir efectos colaterales más severos.</p>2023-03-06T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Revista de la Facultad de Ciencias de la Saludhttps://servicioseditoriales.unam.mx/funsa_ojs3308/index.php/RCSA/article/view/3706Modos de afrontamiento en pacientes oncológicos con ostomía intestinal en el postoperatorio Hospital de Gastroenterología Buenos Aires año 20152023-03-06T17:54:46+00:00Carlos Martín Romeromagenta_22@hotmail.comDora del Carmen Bertamagenta_22@hotmail.com<p class="Bodytext10"><strong>OBJETIVO: </strong>conocer los modos de afrontamiento presentes en los pacientes oncológicos con ostomías intestinales durante el postoperatorio mediato en el Servicio de Cirugía General, Hospital Dr. Bonorino Udaondo de C.A.B.A., año 2015. <strong>METODOLOGIA: </strong>estudio cualitativo descriptivo tipo Coping. Se entrevistaron a 15 pacientes colostomizados que aceptaron formar parte de la muestra. La técnica que se implemento para la recolección de los datos fue la entrevista en profundidad. Los hallazgos fueron clasificados en dos ejes temáticos: Coping centrado en el problema y Coping centrado en la emoción.</p><p class="Bodytext10"><strong>RESULTADOS: </strong>la muestra de los sujetos en estudio estuvo compuesta por 15 pacientes, de los cuales 9 eran mujeres y 6 hombres. Del total de las cirugías practicadas, 8 fueron realizadas en forma programada y 7 de urgencia. El tipo de permanencia de la ostomía fueron 8 definitivas y 7 transitorias. Se detectaron 6 pacientes con Cáncer de Colon, 6 con Cáncer de Recto y 3 con patología neoplásica colorrectal.</p>2023-03-06T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Revista de la Facultad de Ciencias de la Saludhttps://servicioseditoriales.unam.mx/funsa_ojs3308/index.php/RCSA/article/view/3707Nivel de satisfacción del paciente pediátrico Servicio de emergencia Hospital Público Materno Infantil año 20162023-03-06T17:54:49+00:00Amparo Alejandra Choque Riveraalojandrakng@hotmail.comEstela M. Ríosalojandrakng@hotmail.com<p class="Bodytext10"><strong>OBJETIVO: </strong>conocer el Nivel de Satisfacción de los pacientes de 11 a 14 años que asisten al Servicio de Observación de Emergencia Pediátrica del Hospital Público Materno Infantil durante los meses Noviembre - Diciembre de 2016 en la Ciudad de Salta</p><p class="Bodytext10"><strong>METODOLOGIA: </strong>estudio descriptivo de corte transversal. Población compuesta por 60 pacientes pediátricos de entre 11 a 14 años. Datos primarios recogidos a través de cuestionario estructurado y modificado con tres opciones de respuesta por cada variable.</p><p class="Bodytext10"><strong>RESULTADOS: </strong>según cada categoría de estudio aquellas que denotaron conformidad fueron Hace Seguimiento con 73%. Se anticipa con 58% y Conforta con 55%. Por lo contrario las categorías en donde predominaron las respuestas significando inconformidad fueron Mantiene Relación de Confianza con 67% y Explica y Facilita con 57% de respuestas negativas.</p><p class="Bodytext10"><strong>CONCLUSIONES: </strong>se obtuvo un Nivel de Satisfacción Alto con el 68% de respuestas que reflejan conformidad con el abordaje y con los cuidados enfermeros</p>2023-03-06T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Revista de la Facultad de Ciencias de la Saludhttps://servicioseditoriales.unam.mx/funsa_ojs3308/index.php/RCSA/article/view/3708Aplicación de las recomendaciones del protocolo de canalización venoso periférica en el sector hospitalización adultos del Hospital Público Materno Infantil. Año 20182023-03-06T17:54:52+00:00Rosana Herminia Leonor Ochoam22ein@hotmail.comMónica Elizabeth Ramosm22ein@hotmail.comErnesto Sanguedolccem22ein@hotmail.comSilvia Rocío Echalarm22ein@hotmail.com<p class="Bodytext10"><strong>OBJETIVO: </strong>evaluar la aplicación de las recomendaciones del protocolo de canalización venosa periférica en los pacientes del sector hospitalización adultos del Hospital Publico Materno Infantil, primer bimestre del año 2018, Salta Capital.</p><p class="Bodytext10"><strong>METODOLOGIA: </strong>la investigación fue observacional, de tipo descriptivo y corte transversal. La muestra quedo conformada por 300 pacientes del sector hospitalización adulto del HPMI a los que se le aplicaron las recomendaciones de CVP La técnica empleada fue la observación, y el instrumento para la recolección de datos fue a través de una hoja cotejo, estructurada por dos apartados; el primero contiene datos socio-demográficos y el segundo apartado abordó a tres subgrupos de recomendaciones del protocolo de CVP con un total de 14 recomendaciones.</p><p class="Bodytext10"><strong>RESULTADOS: </strong>el 99% de los pacientes hospitalizados durante el estudio, corresponde al sexo femenino, el grupo etareo fue de 15 a 29 años con un 50% del total. El 69% de los pacientes internados de 1 a 3 días, fueron canalizados con catéter 20.El 98% de los pacientes les fijaron con técnica no estéril. El 57 % de los pacientes se les aplicó las recomendaciones del protocolo de CVP del tipo correcta, el 29 % incorrecta y el 14% de los pacientes no pudo ser evaluado debido a que no cumplían con la característica requerida por la recomendación del protocolo de CVP</p><p class="Bodytext10"><strong>CONCLUSIONES: </strong>las recomendaciones del protocolo de canalización venosa periférica aplicadas en los pacientes hospitalizados del HPMI, fueron de calidad media.</p>2023-03-06T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Revista de la Facultad de Ciencias de la Saludhttps://servicioseditoriales.unam.mx/funsa_ojs3308/index.php/RCSA/article/view/3709Representación social de enfermería La mirada de los estudiantes de la carrera UNSa 2015-20162023-03-06T17:54:57+00:00Laura Belén de los Ángeles Chañilaurabelendelosangeles@gmail.comLuis Abel Escaladalaurabelendelosangeles@gmail.comMónica María Teresa Sacchi de Van Damlaurabelendelosangeles@gmail.comNieve Ubaldina Chávezlaurabelendelosangeles@gmail.com<p class="Bodytext10"><strong>OBJETIVO: </strong>el propósito de este trabajo fue valorar y comparar la representación social de la profesión de Enfermería, desde la mirada de los estudiantes ingresantes de la carrera y de aquellos que ya están culminando sus estudios.</p><p class="Bodytext10"><strong>METODOLOGIA: </strong>estudio cualitativo, descriptivo, de corte transversal. Técnicas: grupo focal y entrevistas individuales. Muestra: 63 estudiantes ingresantes y de tercer año de la carrera de Enfermería (FCS-UNSA)</p><p class="Bodytext10"><strong>RESULTADOS: </strong>los motivos que incidieron en la elección de la carrera: falta de recursos económicos para estudiar otra, relación familiares enfermeros-estudiar Enfermería y la duración de la misma con la salida laboral. En cuanto a la mirada de los profesionales de la salud, opinan que éstos ven a la Enfermería: como trabajadores miembros importantes del equipo de salud, valorando su labor; y como una profesión “básica”. Destacan la importancia del rol de Enfermería en el Sistema de Salud, y la sensación de desvalorización hacia la profesión.</p><p class="Bodytext10"><strong>CONCLUSIONES: </strong>existen conceptos diferenciados entre lo que es enfermería. Por un lado es la mano derecha del médico, por otro que debe salir de ese encuadre de subordinación y hacer uso de sus propias aptitudes, capacidades y conocimientos para ser revalorizada.</p>2023-03-06T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Revista de la Facultad de Ciencias de la Saludhttps://servicioseditoriales.unam.mx/funsa_ojs3308/index.php/RCSA/article/view/3710Influencia del nivel de ruido de los dispositivos biomédicos en la ansiedad del personal de enfermería de la unidad de terapia intensiva pediátrica del Hospital Público Materno Infantil2023-03-06T17:55:01+00:00Norma Beatriz Condorímartadelly9@gmail.comMarta Ramos Mamanímartadelly9@gmail.comGerardo Omar Floresmartadelly9@gmail.com<p class="Bodytext10"><strong>OBJETIVO: </strong>relacionar el nivel de ruido y la ansiedad percibida por el personal de enfermería de UTIP del Hospital Público Materno Infantil - año 2018.</p><p class="Bodytext10"><strong>METODOLOGIA: </strong>estudio observacional, descriptivo de corte transversal. Muestra: 35 enfermeros. Técnicas: Observación no participante; entrevista semi-estructurada, con escala tipo likert para valorar las percepciones de ansiedad; y medición con sonómetro para determinar los niveles de ruido (decibelios ponderados dB(A)).</p><p class="Bodytext10"><strong>RESULTADOS: </strong>los niveles de ruido presentan un promedio de 70 dB(A) durante las 24 horas (rango 66-73 dB(A)), las mediciones casi duplican las recomendaciones de la OMS ( 35 dB(A) durante el día y 40 dB(A) durante la noche). Características definitorias: El 89% refiere insomnio, tención facial (83%) y sequedad bucal (74%). El 83% están “de acuerdo” y “totalmente de acuerdo” que el ruido del servicio representa una molestia en el desarrollo de sus actividades.</p><p class="Bodytext10"><strong>CONCLUSIONES: </strong>el ruido genera ansiedad y es una molestia en el trabajo, a pesar de ello, el personal refiriere sentirse “acostumbrados” por lo que el daño auditivo avanza progresivo e insidioso.</p>2023-03-06T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Revista de la Facultad de Ciencias de la Saludhttps://servicioseditoriales.unam.mx/funsa_ojs3308/index.php/RCSA/article/view/3711Revista completa2023-03-06T17:55:05+00:00Revista Completarevesch@unsa.edu.ar2023-03-06T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Revista de la Facultad de Ciencias de la Salud