Revista Estudios de Lenguas - RELEN https://servicioseditoriales.unam.mx/funsa_ojs3308/index.php/Relen <img src="/ojs/public/site/images/ojsadmin/relen_imagen_(Copiar)1.jpg" alt="" /><div> </div><div><p>La Revista Estudios de Lenguas – RELEN, es una publicación periódica online plurilingüe de acceso abierto del <span>Instituto de Investigación en Lenguas</span>. Constituye un medio de difusión de los avances en la investigación y la innovación en la enseñanza de lenguas, tanto desde una perspectiva nacional como internacional.</p><p>Sitio web de la revista <a title="Revista Relen" href="http://www.relen.net.ar" target="_blank">relen.net.ar</a></p></div> es-ES Revista Estudios de Lenguas - RELEN 2618-4222 El artículo de opinión en perspectiva plurilingüe: propuesta didáctica para abordar problemáticas ambientales en la Argentina acutal https://servicioseditoriales.unam.mx/funsa_ojs3308/index.php/Relen/article/view/2321 El presente trabajo tiene por objetivo central presentar los lineamientos generales de la secuencia didáctica titulada “El hombre y el ambiente. Propuestas para el abordaje del género artículo de opinión”, que surge de las acciones llevadas a cabo por el equipo de investigación InterRom de la Facultad de Lenguas (UNC). El material didáctico elaborado se propone como una alternativa crítica contextualizada para el abordaje de cuestiones ambientales en el proceso de enseñanza/aprendizaje de lenguas desde una perspectiva plurilingüe (Candelier, 2007) anclada en el estudio de los géneros textuales. En particular, la secuencia diseñada pretende contribuir al desarrollo de las capacidades del lenguaje vinculadas al género artículo de opinión en estudiantes pertenecientes a instituciones educativas de nivel secundario de Argentina, poniendo en debate los límites ecológicos del crecimiento económico, y algunos aspectos económicos y sociales del desarrollo (Gudynas, 2012). Especialmente, esta propuesta didáctica aborda actividades (neo)extractivas tales como el uso de agroquímicos, el desmonte en la provincia de Córdoba, el fracking en Vaca Muerta, la minería a cielo abierto en el noroeste argentino y la producción ovina en la Patagonia. Por su parte, el artículo de opinión es abordado atendiendo a sus especificidades en cuanto género textual (Riestra, 2014; Schneuwly, 1997; Bronckart, 2004, 2007), y la argumentación, a la luz de los presupuestos teórico-metodológicos desarrollados por Plantin (2011). Franco Martin Kendziura Ángeles Gerbaldo Derechos de autor 2022 Revista Estudios de Lenguas - RELEN 2022-04-01 2022-04-01 3 2 23 32 Mujer y tango: delusoria seducción https://servicioseditoriales.unam.mx/funsa_ojs3308/index.php/Relen/article/view/2322 En las letras de tango, la figura femenina erótica constituye un leitmotiv de las historias de desarrollo mínimo propias del género, en las cuales la mujer representa el objeto de deseo y pertenencia para el varón. Ante las exigencias del guapo, compadrito, proxeneta, la milonguita procura construir una imagen de sensualidad o erotismo que despliega en un espacio que, aunque público institucionalmente, deviene carcelario. Tanto en los tangos de la llamada Guardia Vieja como en los de la Guardia Nueva, es posible percibir una estética reducida a ciertas convenciones, a las cuales ella intenta corresponder a riesgo de la fragmentación y de la fealdad. En conformidad con las transformaciones culturales de la segunda mitad del siglo XX, tanto los espacios del tango canción y el tango baile como los roles de quienes alimentan esas prácticas, se modifican. Los ideales relacionados con la figura de la mujer y la experiencia amorosa cambian igualmente, lo que puede relevarse en las letras de las últimas décadas. Se seleccionan algunas letras de los tres momentos de la historia del tango mencionados y se registran las estrategias elegidas para la construcción de las manifestaciones del eros, con el fin de examinarlas y comprenderlas en contexto. Elda Mariana Campos Teresita del Valle Martínez Derechos de autor 2022 Revista Estudios de Lenguas - RELEN 2022-04-01 2022-04-01 3 2 33 40 La construcción de la identidad de mujeres en la Marujada de São Benedito de Bragança en la Amazonía paraense https://servicioseditoriales.unam.mx/funsa_ojs3308/index.php/Relen/article/view/2323 El artículo analiza la agencia histórica de las mujeres en la construcción de la Marujada de São Benedito en Bragança, ciudad ubicada en la región amazónica de Pará, durante el proceso de transformación que esta manifestación cultural ha enfrentado en los dos siglos de existencia. El objetivo es analizar el lugar que ocuparon las mujeres en las diferentes fases de transformación cultural de la Marujada, desde el período colonial hasta el contexto contemporáneo. El presente trabajo es el resultado de la investigación de maestría, se construyó a partir de los datos obtenidos en una investigación etnográfica que abordó las narrativas sobre la participación de las mujeres en esta manifestación cultural, articuladas por diversos agentes sociales en entrevistas y documentos. La Marujada se afirma como un ritual mayor de la Fiesta de São Benedito, con la que se entrelaza a lo largo de los años, de tal manera que una no puede sostenerse sin la otra, pero no siempre de manera armoniosa, y frente a los conflictos, las mujeres, protagonistas de la fiesta, también protagonizaron el sostenimiento de esta manifestación y articularon sus identidades individuales y colectivas a través de la fiesta. Ester Paixão Corrêa Derechos de autor 2022 Revista Estudios de Lenguas - RELEN 2022-04-01 2022-04-01 3 2 43 60 La presencia de la mujer en la interpretación musical del Marujada e Bragança (Pará - Brasil) https://servicioseditoriales.unam.mx/funsa_ojs3308/index.php/Relen/article/view/2324 A partir de un recorte sobre las agencias de un instrumento musical en una manifestación popular en el siglo XXI, se pretende presentar cómo una estructura tradicional ha reaccionado a las influencias de proyectos institucionales para salvaguardar el patrimonio cultural, y cómo estos permitieron reconfiguraciones en Marujada de Bragança como la participación de las mujeres en la interpretación musical de esta expresión cultural. La Marujada de Bragança es un evento cultural popular realizado en el estado de Pará, Brasil, iniciado por una hermandad negra existente desde 1798, en honor a su santo patrón, São Benedito. La Hermandad de São Benedito de Bragança, nacida bajo la égida de la esclavitud a fines del siglo XVIII, aparece en un escenario de tensiones y reconfiguraciones del espacio social. La manifestación cultural se convierte en uno de los principales mecanismos de expresión de los deseos y valores de la Hermandad en el siglo XX, cuando la Hermandad deja de controlar los cultos y devociones vinculados a São Benedito. Es posible notar que la “rabeca”, un instrumento musical con cuerdas trasteadas, actúa en las transformaciones sociales contemporáneas de la manifestación cultural, que asume un papel protagónico en el siglo XXI. Las mujeres siempre han tenido un papel destacado en la fiesta y en la Marujada, pero solo después de acciones de salvaguardia institucional relacionadas con el instrumento musical comienzan a componer el cuerpo musical de la manifestación. Bernardo W. Marques-Baptista Derechos de autor 2022 Revista Estudios de Lenguas - RELEN 2022-04-01 2022-04-01 3 2 61 72 De esta fuente, surge la salvaguardia: género y patrimonio cultural https://servicioseditoriales.unam.mx/funsa_ojs3308/index.php/Relen/article/view/2325 El artículo propone un debate sobre la ausencia de marcadores sociales de género en las políticas de salvaguarda del patrimonio cultural inmaterial (PCI), señalando algunos problemas derivados. A través de una breve historia del enfoque de género en las políticas de Patrimonio Cultural de Brasil, y considerando los “Lineamientos Operativos para la Aplicación de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial” de la UNESCO, debatimos la necesidad de ampliar las estrategias para la producción de conocimiento sobre las condiciones de género, para mejorar la efectividad de las acciones de salvaguarda del patrimonio inmaterial brasileño, respetando las nociones colectivas de poder de los grupos y segmentos sociales detentores, evitando así el etnocentrismo occidental, al mismo tiempo que se busca combatir la reproducción de procesos donde se estructuran la violencia y la exclusión. El tema de género es tratado de manera muy incipiente por las políticas del patrimonio inmaterial, aunque una gran parte de los bienes patrimonializados, principalmente en la categoría de conocimiento, tienen a las mujeres como actrices centrales de los procesos de producción y reproducción cultural. Aportamos, como casos de estudio, dos experiencias de salvaguarda del patrimonio inmaterial brasileño, el Oficio de Baiana de Acarajé y el Conocimiento y Maneras de hacer Muñecas Ritxoko, para pensar cómo la presencia de marcadores sociales y diagnósticos basados en el género podrían contribuir a mejorar la gestión de esta política pública. De esta manera, esperamos sumar reflexiones para mejorar la implementación de acciones integradas de identificación, reconocimiento y salvaguarda, considerando las especificidades de género de los segmentos y grupos sociales productores del PCI. Desirée R. Tozi Luciane Barbosa Derechos de autor 2022 Revista Estudios de Lenguas - RELEN 2022-04-01 2022-04-01 3 2 73 84 “O Pau de Santo Antônio”: performances y agencias de masculinidad en los festejos al santo https://servicioseditoriales.unam.mx/funsa_ojs3308/index.php/Relen/article/view/2326 La fiesta de Santo Antônio es un evento que se realiza en la ciudad de Barbalha, en el interior de Ceará, Brasil, siendo reconocida a través de la prerrogativa de una celebración popular, que conserva sus tradiciones culturales. Surgida en el siglo XVIII, la festividad se consolidó como una de las manifestaciones culturales más importantes de Cariri de Ceará, despertando el interés del Instituto Nacional del Patrimonio Histórico y Artístico (Iphan), que en 2015 reconoció la fi esta como patrimonio cultural inmaterial de Brasil. Las narraciones sobre la fi esta se construyeron en torno a un evento conocido como el día de la Pau da Bandeira de Santo Antônio, momento en el que el tronco de un árbol recorre un camino de aproximadamente 8 kilómetros desde el campo hasta el área urbana del municipio. Durante la procesión, la participación<br />femenina se reduce a la de espectadoras. En detrimento de esto, está la agencia masculina, que asume la centralidad en la narrativa del partido. A través de ello, el presente trabajo intenta pensar qué performances se construyen y disponen en la fi esta y qué nos dicen sobre las relaciones de género presentes en dicho contexto. Intentaremos pensar etnográfi camente cómo la fi gura de ser portador se asocia a la construcción normativa del hombre nororiental, macho y “cabra1” viril, contrastando con las imágenes femeninas, generalmente asociadas a la fi gura de la mujer que busca un matrimonio. La obra busca o tensiona las relaciones de género, cultura popular y partido. Cisera Tayane Soares da Silva Derechos de autor 2022 Revista Estudios de Lenguas - RELEN 2022-04-01 2022-04-01 3 2 85 98 Entre el muro y la encrucijada, los Brilhetes de Anchieta (des)organizan https://servicioseditoriales.unam.mx/funsa_ojs3308/index.php/Relen/article/view/2327 Este artículo tiene como objetivo presentar las diferentes formas de táctica cotidiana y sociabilidad de un grupo de mujeres bate-bolas. A partir de la vivencia con el grupo femenino de “bate-bola Brilhetes<br />de Anchieta”, trazar un paralelo con los conceptos establecidos y la experiencia de estar junto a ellas en una jornada de pintura de murales, una de las innumerables confraternizaciones presentes en la manifestación cultural tan importante para el carnaval de los suburbios y de la ciudad de Rio de Janeiro. Dentro de un corte<br />territorial, se abordarán temas relacionados con la cultura de la encrucijada y cómo se relaciona con las acciones promovidas por los agentes culturales de esta investigación. Sabrina Dias Veloso Derechos de autor 2022 Revista Estudios de Lenguas - RELEN 2022-04-01 2022-04-01 3 2 99 109 Ensayo Visual “Erveiras do Mercadão de Madureira” https://servicioseditoriales.unam.mx/funsa_ojs3308/index.php/Relen/article/view/2328 Las hierbas son bien conocidas y utilizadas a lo largo de la historia de la humanidad. Por ejemplo, mucha gente tiene en casa la famosa Espada de São Jorge, que es una planta para protegerse de las malas energías. O la ruda que se usa para la suerte. Las especias como la albahaca y el romero se utilizan ampliamente en la cocina brasileña. Dentro del universo de las hierbas, quienes tienen un papel fundamental son las erveiras, mujeres que las cuidan y comercializan. Ellas son transmisoras de información y conocimientos, ya sean de uso religioso o medicinal, que se transmiten de generación en generación. Sus historias están escritas con mucha lucha y resistencia. Un ejemplo es la biografía de Doña Rosa1, portuguesa, de 69 años, que empezó a trabajar en el Mercadão de Madureira en 1968. Allí también trabajan dos de sus hijas: Luiza y Beth. Las carpas herbales son lugares de encuentro a los que siempre va mucha gente. Las hierbas pasan por varios caminos hasta llegar al Mercadão de Madureira. A veces proceden del trabajo familiar donde un familiar se encarga del huerto. Algunas de ellas (erveiras) trabajan los fi nes de semana en sus huertas. En otros casos, traen plantas (rosas) de otros lugares, como CEASA (Centro de Abastecimiento del Estado de Rio de Janeiro). Estas<br />fotografías fueron tomadas en el Mercadão de Madureira, un lugar de comercio tradicional en Río de Janeiro, Brasil. Es importante destacar que una de las partes más buscadas en este mercado es la de las hierbas, también conocida como Mercadão das Ervas. Fábio Caffé Derechos de autor 2022 Revista Estudios de Lenguas - RELEN 2022-04-01 2022-04-01 3 2 110 124 Estar entre lenguas: elecciones y encrucijadas lingüísticas en la literatura https://servicioseditoriales.unam.mx/funsa_ojs3308/index.php/Relen/article/view/2329 María Celeste Frana Derechos de autor 2022 Revista Estudios de Lenguas - RELEN 2022-04-01 2022-04-01 3 2 126 128 “La inmigración italiana en la Argentina: construcciones lingüísticas y literarias” https://servicioseditoriales.unam.mx/funsa_ojs3308/index.php/Relen/article/view/2330 Fulvia Lisi Derechos de autor 2022 Revista Estudios de Lenguas - RELEN 2022-04-01 2022-04-01 3 2 129 132