Crónicas tempranas puneñas. Aproximación a los Anales de Puno (1922-1924) de Gamaliel Churata
Resumen
En el presente artículo abordamos las crónicas periodísticas tempranas
de Arturo Peralta Miranda (Gamaliel Churata) publicadas en su libro
Anales de Puno (1922-1924). El objetivo es leer en ellas los detalles que
muestran que se está ante un escenario rural atravesado por los
incipientes procesos de modernización. Estos escritos breves y
fragmentarios de Churata son claves para reconstruir el contexto
puneño, en el cual impulsa proyectos como el Boletín Titika y demás
producciones del “grupo Orkopata”. Además, las crónicas nos permiten
comprender las preocupaciones del Churata temprano, pues a partir
de ellas adopta este pseudónimo y termina de fijar su tendencia
indigenista. Por último, gracias al análisis de las crónicas de los Anales,
seguimos complejizando oposiciones como rural/urbano y
tradición/modernidad, en vistas a realizar un estudio enriquecedor de
la producción de este pensador puneño.