Un modo de leer los restos del pasado: “La voz de los huesos” de Leila Guerriero

Autores/as

  • Laura Rafaela García

Resumen

¿Cómo contar el trabajo de desenterrar los restos óseos encontrados en
una fosa común? En “La voz de los huesos” Leila Guerriero recupera los
testimonios de quienes integran el Equipo Argentino de Antropología
Forense. Los sujetos y sus obsesiones, la vigencia de una práctica que,
con el paso de los años se fue replicando en distintos puntos del país,
son algunos de los elementos que nos guían para leer los rastros de la
vida y de la muerte en la escritura. Nos centraremos en las marcas de lo
colectivo, las experiencias subjetivas, la composición de un lugar de
trabajo y su actividad atravesados por el contraste entre cierta
indiferencia del entorno local y el interés internacional. El movimiento
narrativo de la crónica se trama a partir de una mirada que focaliza en lo
mínimo y de ahí amplía la mirada a un panorama mayor y, otra vez,
avanza de lo general a lo particular con el propósito de unir las partes.
Como en un trabajo de memoria, la fragmentariedad y la subjetividad
multiplican las posibilidades de mirar el pasado, dándole visibilidad a la
historia de un colectivo que se ocupa en el presente del proceso de
restitución de las identidades de los desaparecidos.

Descargas

Publicado

2018-11-28

Cómo citar

García, L. R. (2018). Un modo de leer los restos del pasado: “La voz de los huesos” de Leila Guerriero. Actas De crónicas Y Ciudades: La Tibia Garra Testimonial. Encuentro Internacional De Cronistas Latinoamericanos, 1. Recuperado a partir de https://servicioseditoriales.unam.mx/funsa_ojs3308/index.php/actascronicas/article/view/310