Da ponte pra cá: poética del desencanto en las crónicas de Ferréz

Autores/as

  • Arantxa Laise

Resumen

A lo largo del siglo XX el proceso de modernización en Brasil trae
aparejado un conjunto de sucesos históricos que contribuyen a minar la
base de los proyectos utópicos de algunos escritores e intelectuales
brasileños y los posicionan en caminos diferentes de los que guiaron a
los modernistas del 20. En sus crónicas Ferréz construye el relato de la
disgregación de la ciudad –como mito moderno– surcada por la violencia
y expone de manera brutal los corolarios de la modernización. Desde la
voz y el lenguaje coloquial de los “favelados”, Ferréz busca abrirse paso
en el campo literario brasileño. En relatos que se articulan con el ritmo y
la temática del Hip-Hop, el escritor aborda la cotidianeidad de la favela
desde una postura crítica hacia el capitalismo alienante. La escritura
desde y para la favela se consolida en el Movimento de Literatura Marginal
que funda en 2001. Leo el desencanto, siguiendo a Florencia Garramuño
(2009) como desesperanza, en tanto los textos se muestran escépticos
ante una modernización autoritaria, injusta y violenta, pero también
como desencantamiento ya que buscan quebrar el deslumbramiento
modernizador.

Descargas

Publicado

2018-11-28

Cómo citar

Laise, A. (2018). Da ponte pra cá: poética del desencanto en las crónicas de Ferréz. Actas De crónicas Y Ciudades: La Tibia Garra Testimonial. Encuentro Internacional De Cronistas Latinoamericanos, 1. Recuperado a partir de https://servicioseditoriales.unam.mx/funsa_ojs3308/index.php/actascronicas/article/view/314