Trauma, experiencia y posmemoria en La teta asustada de Claudia Llosa

Autores/as

  • Mariela Silvana Vargas

Resumen

La recepción del film La teta asustada (2009) de la directora peruana Claudia
Llosa estuvo marcada por la polémica en torno a la representación que este
realiza del mundo andino popular y por lecturas en clave política,
antropológica y de género. Como consecuencia de ello se descuidaron otros
aspectos, tales como el modelo estético que el film plantea para explicar el
proceso del duelo, el trauma y sus vínculos con el lenguaje y la música. Para
explorar su potencial heurístico y comprender mejor el modelo estético del
duelo que Llosa propone, en este trabajo se lo contrastará con las
conceptualizaciones de Sigmund Freud sobre el duelo y el trauma, la noción
de posmemoria desarrollada por Marianne Hirsch y las reflexiones de Walter
Benjamin sobre el nexo existente entre el lenguaje, la música y la experiencia
del duelo en “El origen del drama barroco alemán”. Se mostrará que el film
despliega un singular juego de tensiones entre el duelo, el trauma y la
música, cuyo análisis permite articular el papel del canto, los sentimientos y
el lenguaje con la apuesta estética de Llosa.

Descargas

Publicado

2018-11-28

Cómo citar

Vargas, M. S. (2018). Trauma, experiencia y posmemoria en La teta asustada de Claudia Llosa. Actas De crónicas Y Ciudades: La Tibia Garra Testimonial. Encuentro Internacional De Cronistas Latinoamericanos, 1. Recuperado a partir de https://servicioseditoriales.unam.mx/funsa_ojs3308/index.php/actascronicas/article/view/329