Actas de crónicas y ciudades: La tibia garra testimonial. Encuentro internacional de cronistas latinoamericanos https://servicioseditoriales.unam.mx/funsa_ojs3308/index.php/actascronicas <p><img src="/ojs/public/site/images/ojsadmin/tapa_(Copiar).jpg" alt="" /></p><p>El libro de Actas de “De crónicas y ciudades. La tibia garra testimonial” reúne conferencias, ponencias y crónicas de investigadores, docentes, estudiantes y periodistas que participaron del “Encuentro Internacional de Cronistas Latinoamericanos”, que se desarrollara en junio de 2017 en la ciudad de Salta, organizado por la Universidad Nacional de Salta, la Sede Regional Tartagal y la Universidad Nacional de Jujuy. </p><p>“De crónicas y ciudades. La tibia garra testimonial” recupera en su nombre, a modo de homenaje, una cita del cronista chileno Pedro Lemebel para proponerse como un espacio para reflexionar —a partir de un género camaleónico— sobre la vida urbana y las diversas ciudades que coexisten en un mismo espacio y forman parte del entramado urbano latinoamericano. Pone en diálogo las experiencias que se gestan en las aulas universitarias, los medios de comunicación y el ámbito artístico, como también registra las diferentes voces de los habitantes de las ciudades, a través de la imbricación entre los discursos literario, etnográfico y periodístico, que hablan sobre la experiencia urbana y su cotidianeidad.</p><p>De esta manera, también los lectores pueden encontrar, en la lectura y la producción de los ensayos, las ponencias y las crónicas que conforman este libro de actas, un modo de testimoniar el tiempo presente en nuestras abigarradas ciudades regionales, nacionales y continentales. </p> Universidad Nacional de Salta es-ES Actas de crónicas y ciudades: La tibia garra testimonial. Encuentro internacional de cronistas latinoamericanos Palabras de bienvenida https://servicioseditoriales.unam.mx/funsa_ojs3308/index.php/actascronicas/article/view/298 Betina Sandra Campuzano Copyright (c) 2018 Actas de crónicas y ciudades: La tibia garra testiminial. Encuentro internacional de cronistas latinoamericanos 2018-11-27 2018-11-27 1 Crónica y modernidad: derivas y precisiones https://servicioseditoriales.unam.mx/funsa_ojs3308/index.php/actascronicas/article/view/299 Mónica E. Scarano Copyright (c) 2018 Actas de crónicas y ciudades: La tibia garra testiminial. Encuentro internacional de cronistas latinoamericanos 2018-11-27 2018-11-27 1 Rubén Darío y la imagen en la estética modernista: una aproximación a las crónicas ‘Films de París’ de Todo al vuelo (1912) https://servicioseditoriales.unam.mx/funsa_ojs3308/index.php/actascronicas/article/view/300 <p>Las crónicas darianas tituladas “Films de París” fueron publicadas<br />originalmente en el diario La Nación, y luego reunidas en la sección<br />homónima del volumen antológico bajo el título Todo al vuelo (1912). El<br />presente trabajo se propone como objetivo indagar sobre el tratamiento<br />que Darío realiza sobre la imagen, como así también problematizar la<br />importancia de la interacción entre la imagen y la letra en la estética<br />modernista. Al mismo tiempo, se prestará especial atención a otras<br />cuestiones afines, como las tecnologías de la imagen, la relación entre<br />modernismo y visión, ilustración, diseño o dibujo y las artes asociadas<br />con la imagen.</p> Clara Avilés Copyright (c) 2018 Actas de crónicas y ciudades: La tibia garra testiminial. Encuentro internacional de cronistas latinoamericanos 2018-11-27 2018-11-27 1 Crónicas globalizadas de Yucatán https://servicioseditoriales.unam.mx/funsa_ojs3308/index.php/actascronicas/article/view/301 <p>Narrar y describir las ciudades latinoamericanas en la era de la<br />globalización ha llevado a muchos escritores y periodistas a experimentar<br />un proceso de auto-transformación frente a sus escrituras. Así, en<br />Palmeras de la brisa rápida: Un viaje a Yucatán (1989), de Juan Villoro,<br />el relato de viaje y la crónica se confunden en un discurso caleidoscópico<br />y ecléctico en el que la cultura, la historia y la sociedad yucateca, se<br />muestran afectadas por los cambios neoliberales de los años ochenta y<br />noventa. El paisaje, la ciudad, las ruinas mayas y sus habitantes revelan<br />las contradicciones de una globalización que ha comenzado a imponerse.<br />Con humor, ironía y juegos intertextuales, el autor construye una crónica<br />de la “conquista globalizada”.<br />La subjetividad del yo autobiográfico le permite a Villoro introducir su<br />propia historia personal y ligarla con la de la nación. Asimismo, trabaja<br />con las voces de los otros (turistas, hombres comunes, mayas<br />“americanizados”), y pone en juego, la compleja relación entre lo global y<br />lo local nacional. En Yucatán, lo auténtico y original se diluyen frente a<br />la percepción moldeada por el consumo turístico, que se ajusta al modelo<br />instaurado por Estados Unidos, creador de la inautenticidad consumista.</p> Martha Barboza Copyright (c) 2018 Actas de crónicas y ciudades: La tibia garra testiminial. Encuentro internacional de cronistas latinoamericanos 2018-11-27 2018-11-27 1 José Martí: crónica de oradores https://servicioseditoriales.unam.mx/funsa_ojs3308/index.php/actascronicas/article/view/302 <p>La ponencia tiene como eje las crónicas martianas en su período<br />neoyorquino (1881-1892) y se centrará en el gesto del cronista de recortar<br />un tipo particular de intelectual: los oradores. En esta ocasión, se<br />analizará cómo construyó la imagen de Wendell Phillips en los textos<br />escritos para La Nación y La América, en 1884, a propósito de su<br />fallecimiento.<br />La figura de este orador norteamericano representó para el cubano José<br />Martí una imagen de suma importancia para entender el papel de los<br />oradores en el plano social y político, no sólo por las causas por las que<br />luchó, sino también por la forma de pronunciarlas. A la vez le permitió<br />espejar su propia práctica oratoria, ya que retratarlo significó una<br />manera de construirse un perfil de intelectual comprometido y delinear<br />una suerte de filiación de oradores en donde inscribirse. Su particular<br />visión de la oratoria norteamericana desde una posición de exiliado y<br />publicando para medios latinoamericanos y norteamericanos, le<br />posibilitó perfilar una mirada crítica y distanciada de la política en la<br />modernidad.</p> María Carolina Bergese Copyright (c) 2018 Actas de crónicas y ciudades: La tibia garra testiminial. Encuentro internacional de cronistas latinoamericanos 2018-11-27 2018-11-27 1 Maternidad(es) https://servicioseditoriales.unam.mx/funsa_ojs3308/index.php/actascronicas/article/view/303 Carolina Bergese Copyright (c) 2018 Actas de crónicas y ciudades: La tibia garra testiminial. Encuentro internacional de cronistas latinoamericanos 2018-11-27 2018-11-27 1 “Sensaciones personales”: el sujeto de la enunciación en las crónicas habaneras de Julián del Casal https://servicioseditoriales.unam.mx/funsa_ojs3308/index.php/actascronicas/article/view/304 <p>Entre 1889 y 1890, Julián del Casal (La Habana, 1863 – 1893), uno de<br />los máximos exponentes del Modernismo Hispanoamericano, publica y<br />firma, con el seudónimo de Hernani, una serie de crónicas en el periódico<br />habanero “La discusión”, cuyo asunto principal es la ciudad de La<br />Habana. Entre estas, destacamos una selección de textos que aluden a<br />festividades religiosas, momentos y estados del día en los que prevalece<br />la impronta personal y subjetiva del sujeto de la enunciación, de manera<br />más notoria que en otras crónicas. Mediante un análisis discursivo y<br />atendiendo principalmente a los aspectos morfosintácticos, semánticos y<br />lexicales, además de las operaciones retóricas comprometidas en la<br />composición, interesa examinar en particular las tensiones que se<br />evidencian en estos textos entre un sujeto que se construye y construye<br />su discurso desde una perspectiva moderna pero que está “enclaustrado”<br />en una ciudad colonial, La Habana de fin de siglo.</p> Monserrat Brizuela Copyright (c) 2018 Actas de crónicas y ciudades: La tibia garra testiminial. Encuentro internacional de cronistas latinoamericanos 2018-11-27 2018-11-27 1 Entre “Cacique Catán” y “Lamento boliviano”: trazo autobiográfico y cancionero popular https://servicioseditoriales.unam.mx/funsa_ojs3308/index.php/actascronicas/article/view/305 <p>Con trazo autobiográfico, me interesa explorar cómo la memoria personal<br />y la colectiva se construyen no solo en la literatura, el periodismo, las<br />crónicas, las fotografías y las películas, sino también en un cancionero<br />popular. Al tiempo que la ciudad letrada (Rama) ordena la urbe con leyes<br />y normas, la ciudad oral (Bueno Chávez) y la ciudad sumergida (Flores<br />Galindo) moldean subjetividades y configuran imaginarios en las<br />canciones que tararean, con emoción o desgarro, los habitantes que se<br />mueven en el anonimato y la oralidad. Pedro Lemebel en Serenata cafiola<br />(2008) o Carlos Monsiváis en Los ídolos a nado (2011) nos indican, en<br />clave de crónica urbana, que el cancionero popular, el melodrama y la<br />cursilería recorren nuestras historias activando estrategias que permiten<br />resistir los embates de la modernidad.</p> Betina Sandra Campuzano Copyright (c) 2018 Actas de crónicas y ciudades: La tibia garra testiminial. Encuentro internacional de cronistas latinoamericanos 2018-11-27 2018-11-27 1 Bogotá, ciudad minada. Crónica y violencia en la escritura de Alberto Salcedo Ramos https://servicioseditoriales.unam.mx/funsa_ojs3308/index.php/actascronicas/article/view/306 <p>La crónica puede concebirse como una discursividad inscrita en los<br />paradigmas de la cultura urbana y masiva que modelan las condiciones<br />de vida en las sociedades contemporáneas (Bencomo). Alberto Salcedo<br />Ramos construye, en algunas de sus crónicas, una Bogotá brutalmente<br />fragmentada, cuyo régimen territorial expone el mecanismo urbano de la<br />división social. Los sujetos representados habitan una ciudad minada<br />por la violencia, la muerte y el dolor del cuerpo. El capítulo reflexiona<br />sobre aspectos generales de la poética del autor y pone el foco en el modo<br />en que la ciudad de Bogotá se configura en una serie de crónicas del<br />escritor colombiano, a partir de la metáfora de “ciudad minada” que<br />propongo como clave de lectura.</p> Ana María Chehin Copyright (c) 2018 Actas de crónicas y ciudades: La tibia garra testiminial. Encuentro internacional de cronistas latinoamericanos 2018-11-27 2018-11-27 1 La producción literaria contemporánea de Salta y la crónica como estrategia discursiva: pilpintos y mariposas trashumantes a quienes llaman aquí poetas https://servicioseditoriales.unam.mx/funsa_ojs3308/index.php/actascronicas/article/view/307 <p>Las producciones literarias de Salta en las últimas décadas exploraron<br />caminos alternativos como estrategia para desarticular ciertas<br />configuraciones discursivas hegemónicas en las representaciones<br />escriturarias locales. Diversos autores parecieran correrse hasta las<br />fronteras de lo esperable (géneros, tópicos, representaciones de sujetos y<br />lugares, etc.) para construir una escritura que sea capaz de decir lo que<br />sí se transforma, las identidades y sus recorridos.<br />Este trabajo busca un abordaje de las producciones literarias<br />contemporáneas de Salta teniendo como brújula la identificación de la<br />escritura cronicada como estrategia discursiva. En este sentido,<br />revisaremos las producciones de los poetas Mario Flores y Fernanda<br />Salas a fin de establecer un contacto con su escritura desde las líneas de<br />lectura antes mencionadas. Partiendo del reconocimiento de la crónica<br />como una de las especies híbridas por antonomasia en el discurso<br />literario contemporáneo -por su apertura a diversos discursos y<br />perspectivas- analizaremos cómo abre aún más las puertas de la<br />literatura y sus formas a la vez que habilita el transcurso por tópicos<br />marginales que nos permiten mirar a Salta desde su amplitud y<br />diversidad.</p> Julieta Colina Copyright (c) 2018 Actas de crónicas y ciudades: La tibia garra testiminial. Encuentro internacional de cronistas latinoamericanos 2018-11-27 2018-11-27 1 Crónica de una agonía: El asalto a La Moneda https://servicioseditoriales.unam.mx/funsa_ojs3308/index.php/actascronicas/article/view/688 Nora Fernández Copyright (c) 2019 Actas de crónicas y ciudades: La tibia garra testimonial. Encuentro internacional de cronistas latinoamericanos 1 Crónicas tempranas puneñas. Aproximación a los Anales de Puno (1922-1924) de Gamaliel Churata https://servicioseditoriales.unam.mx/funsa_ojs3308/index.php/actascronicas/article/view/309 <p>En el presente artículo abordamos las crónicas periodísticas tempranas<br />de Arturo Peralta Miranda (Gamaliel Churata) publicadas en su libro<br />Anales de Puno (1922-1924). El objetivo es leer en ellas los detalles que<br />muestran que se está ante un escenario rural atravesado por los<br />incipientes procesos de modernización. Estos escritos breves y<br />fragmentarios de Churata son claves para reconstruir el contexto<br />puneño, en el cual impulsa proyectos como el Boletín Titika y demás<br />producciones del “grupo Orkopata”. Además, las crónicas nos permiten<br />comprender las preocupaciones del Churata temprano, pues a partir<br />de ellas adopta este pseudónimo y termina de fijar su tendencia<br />indigenista. Por último, gracias al análisis de las crónicas de los Anales,<br />seguimos complejizando oposiciones como rural/urbano y<br />tradición/modernidad, en vistas a realizar un estudio enriquecedor de<br />la producción de este pensador puneño.</p> Lucila Fleming Copyright (c) 2018 Actas de crónicas y ciudades: La tibia garra testiminial. Encuentro internacional de cronistas latinoamericanos 2018-11-27 2018-11-27 1 Un modo de leer los restos del pasado: “La voz de los huesos” de Leila Guerriero https://servicioseditoriales.unam.mx/funsa_ojs3308/index.php/actascronicas/article/view/310 <p>¿Cómo contar el trabajo de desenterrar los restos óseos encontrados en<br />una fosa común? En “La voz de los huesos” Leila Guerriero recupera los<br />testimonios de quienes integran el Equipo Argentino de Antropología<br />Forense. Los sujetos y sus obsesiones, la vigencia de una práctica que,<br />con el paso de los años se fue replicando en distintos puntos del país,<br />son algunos de los elementos que nos guían para leer los rastros de la<br />vida y de la muerte en la escritura. Nos centraremos en las marcas de lo<br />colectivo, las experiencias subjetivas, la composición de un lugar de<br />trabajo y su actividad atravesados por el contraste entre cierta<br />indiferencia del entorno local y el interés internacional. El movimiento<br />narrativo de la crónica se trama a partir de una mirada que focaliza en lo<br />mínimo y de ahí amplía la mirada a un panorama mayor y, otra vez,<br />avanza de lo general a lo particular con el propósito de unir las partes.<br />Como en un trabajo de memoria, la fragmentariedad y la subjetividad<br />multiplican las posibilidades de mirar el pasado, dándole visibilidad a la<br />historia de un colectivo que se ocupa en el presente del proceso de<br />restitución de las identidades de los desaparecidos.</p> Laura Rafaela García Copyright (c) 2018 Actas de crónicas y ciudades: La tibia garra testimonial. Encuentro internacional de cronistas latinoamericanos 2018-11-28 2018-11-28 1 “La forma en la que vivimos por ahora”. El detalle y lo fortuito en las crónicas de Juan Villoro https://servicioseditoriales.unam.mx/funsa_ojs3308/index.php/actascronicas/article/view/312 <p>Las crónicas de Juan Villoro, publicadas entre 1995 y 2013 en los<br />periódicos mexicanos La Jornada Semanal y La Reforma, reunidas luego<br />en ¿Hay vida en la tierra?, son el resultado de una operación de lectura<br />en la que la máquina de la crónica parte de las circunstancias mínimas<br />para decir algo sobre la trama del vivir en las sociedades actuales. En la<br />estela de Rubén Darío y de García Márquez, Villoro escribe estos textos<br />que llama “periodismo de tentación”.</p> María Verónica Gutiérrez Copyright (c) 2018 Actas de crónicas y ciudades: La tibia garra testimonial. Encuentro internacional de cronistas latinoamericanos 2018-11-28 2018-11-28 1 Las huellas de la urbanización en las villas https://servicioseditoriales.unam.mx/funsa_ojs3308/index.php/actascronicas/article/view/313 Geraldine Ibañez Copyright (c) 2018 Actas de crónicas y ciudades: La tibia garra testimonial. Encuentro internacional de cronistas latinoamericanos 2018-11-28 2018-11-28 1 Da ponte pra cá: poética del desencanto en las crónicas de Ferréz https://servicioseditoriales.unam.mx/funsa_ojs3308/index.php/actascronicas/article/view/314 <p>A lo largo del siglo XX el proceso de modernización en Brasil trae<br />aparejado un conjunto de sucesos históricos que contribuyen a minar la<br />base de los proyectos utópicos de algunos escritores e intelectuales<br />brasileños y los posicionan en caminos diferentes de los que guiaron a<br />los modernistas del 20. En sus crónicas Ferréz construye el relato de la<br />disgregación de la ciudad –como mito moderno– surcada por la violencia<br />y expone de manera brutal los corolarios de la modernización. Desde la<br />voz y el lenguaje coloquial de los “favelados”, Ferréz busca abrirse paso<br />en el campo literario brasileño. En relatos que se articulan con el ritmo y<br />la temática del Hip-Hop, el escritor aborda la cotidianeidad de la favela<br />desde una postura crítica hacia el capitalismo alienante. La escritura<br />desde y para la favela se consolida en el Movimento de Literatura Marginal<br />que funda en 2001. Leo el desencanto, siguiendo a Florencia Garramuño<br />(2009) como desesperanza, en tanto los textos se muestran escépticos<br />ante una modernización autoritaria, injusta y violenta, pero también<br />como desencantamiento ya que buscan quebrar el deslumbramiento<br />modernizador.</p> Arantxa Laise Copyright (c) 2018 Actas de crónicas y ciudades: La tibia garra testimonial. Encuentro internacional de cronistas latinoamericanos 2018-11-28 2018-11-28 1 Contar desde otras geografías los mismos acontecimientos https://servicioseditoriales.unam.mx/funsa_ojs3308/index.php/actascronicas/article/view/316 Andrea López Copyright (c) 2018 Actas de crónicas y ciudades: La tibia garra testimonial. Encuentro internacional de cronistas latinoamericanos 2018-11-28 2018-11-28 1 La Linda, desde las pestañas postizas https://servicioseditoriales.unam.mx/funsa_ojs3308/index.php/actascronicas/article/view/317 Lourdes Agustina Macchias Copyright (c) 2018 Actas de crónicas y ciudades: La tibia garra testimonial. Encuentro internacional de cronistas latinoamericanos 2018-11-28 2018-11-28 1 Imágenes de la Salta de ayer: la urbanidad desde la mirada de Ernesto Aráoz https://servicioseditoriales.unam.mx/funsa_ojs3308/index.php/actascronicas/article/view/318 <p>En el presente trabajo se realiza un breve análisis de las crónicas “La<br />ciudad de ayer”, “Ideas y sentimientos”, “Costumbres urbanas” e<br />“Industria, comercio y vida intelectual” del escritor y político salteño<br />Ernesto Aráoz. Dichas crónicas tienen como eje estructurador la historia<br />ya que vislumbran la explicación de los cambios de la provincia de Salta<br />durante el siglo XIX interpretados desde la historia.<br />El pasado, como bien afirma el autor, sirve de faro luminoso para las<br />generaciones futuras al permitir interpretar y valorar los hechos y la<br />humanidad. De ahí la importancia que se da a la mirada retrospectiva, a<br />los recuerdos, apañada en la firme idea de que una cultura desconectada<br />del pasado se torna abstracta e incompleta.</p> Jacqueline Fátima Vanina Mamaní Lamas Copyright (c) 2018 Actas de crónicas y ciudades: La tibia garra testimonial. Encuentro internacional de cronistas latinoamericanos 2018-11-28 2018-11-28 1 El infierno son los otros https://servicioseditoriales.unam.mx/funsa_ojs3308/index.php/actascronicas/article/view/319 <p>El humor no ha sido una constante dentro de la crónica publicada en el<br />país. Sin embargo, Los periodistas Alejandro Seselovsky y Emilio Cicco<br />publicaron en la primera década del nuevo milenio una serie de crónicas<br />en las el humor es justamente la mejor herramienta para cuestionar y<br />degradar al nuevo objeto de sus escritos: los famosos de la<br />Argentina. Análisis de los libros Trash, Retratos de la argentina<br />mediática (2010) y de Yo fui un porno star y otras crónicas de lujuria y<br />demencia (2006).</p> Daniel Medina Copyright (c) 2018 Actas de crónicas y ciudades: La tibia garra testimonial. Encuentro internacional de cronistas latinoamericanos 2018-11-28 2018-11-28 1 La narrativa como testimonio de la realidad socio-histórica que habitan los jóvenes en contexto de encierro https://servicioseditoriales.unam.mx/funsa_ojs3308/index.php/actascronicas/article/view/320 <p>El taller de lectura y escritura realizado en un núcleo educativo en<br />contexto de encierro fue parte indispensable del proceso que tenía como<br />corolario la producción de una revista de bolsillo. La visibilización de los<br />sentidos que sus procesos comunicacionales construyen nos permite<br />reflexionar sobre el potencial testimonial de estas narrativas para dar<br />cuenta de las representaciones construidas en torno a la realidad sociohistórica<br />de los actores. En esta práctica los jóvenes se constituyen como<br />sujetos activos en la producción de su identidad. Las formaciones<br />discursivas de los jóvenes son socialmente relevantes aun cuando no<br />tengan su lugar en los medios de comunicación masiva.</p> Agustina Sily Copyright (c) 2018 Actas de crónicas y ciudades: La tibia garra testimonial. Encuentro internacional de cronistas latinoamericanos 2018-11-28 2018-11-28 1 Escribir desde los márgenes. Tres crónicas (sub)urbanas a lo largo de un siglo https://servicioseditoriales.unam.mx/funsa_ojs3308/index.php/actascronicas/article/view/321 <p>Definida como un género de frontera, un híbrido, el ornitorrinco de la<br />prosa, la crónica ha sido, a lo largo de la historia de la prensa escrita, la<br />forma que se amolda por excelencia a la mirada sobre y desde los<br />márgenes de la vida urbana. En esta perspectiva, nos proponemos<br />recorrer aquí tres casos de cronistas que, a lo largo de un siglo, han dado<br />cuenta de una realidad habitualmente invisibilizada o deformada desde<br />el Centro, desde la gran ciudad pretendidamente cosmopolita y moderna.<br />Los artículos de la dirigente socialista Gabriela Coni sobre los basurales<br />de Buenos Aires, a comienzos del siglo XX; el artículo de Rodolfo Walsh<br />sobre el matadero de Liniers, a mediados del XX; la nota del periodista<br />Sebastian Hacher sobre la fiesta de las Alasitas en el Parque<br />Indoamericano, en los inicios del XXI: en los tres casos, lejos de todo<br />costumbrismo, las crónicas periodísticas despliegan un panorama<br />(sub)urbano, marginado, asediado por los prejuicios y estereotipos del<br />“sentido común”. En los tres casos, el cronista convierte su investigación<br />en un arma de denuncia, reafirmando así la función política de la<br />crónica.</p> Margarita Pierini Copyright (c) 2018 Actas de crónicas y ciudades: La tibia garra testimonial. Encuentro internacional de cronistas latinoamericanos 2018-11-28 2018-11-28 1 Crónica narrativa actual: ética y mirada https://servicioseditoriales.unam.mx/funsa_ojs3308/index.php/actascronicas/article/view/322 <p>El texto releva las consideraciones éticas del ejercicio y el texto cronístico<br />contemporáneo, particularmente en aquellas piezas que tematizan la<br />violencia urbana. Más allá de su evidente función referencial, el contexto<br />determina la economía del relato y el locus narrativo, generando un<br />corpus de alta complejidad semántica y de gran poder perlocutivo.<br />Analizaremos estos aspectos en la obra de tres reconocidos cronistas<br />contemporáneos: el salvadoreño Óscar Martínez, el español Alberto Arce<br />y el argentino Martín Caparrós.</p> Patricia Poblete Alday Copyright (c) 2018 Actas de crónicas y ciudades: La tibia garra testimonial. Encuentro internacional de cronistas latinoamericanos 2018-11-28 2018-11-28 1 Al borde de la obra: entre el hipertexto y la traición. La escritura como trabajo en Irrupciones de Mario Levrero https://servicioseditoriales.unam.mx/funsa_ojs3308/index.php/actascronicas/article/view/323 <strong><strong></strong></strong><p>En este trabajo nos proponemos analizar los textos publicados por Mario<br />Levrero en la revista Posdata y luego en el suplemento Insomnia de dicha<br />revista. La columna era conocida como Irrupciones y contó con 126 textos<br />los cuales aparecieron, en una primera etapa, entre el 16 de febrero de<br />1996 (Posdata N° 75) y el 5 de junio de 1998 (Posdata N° 193); y, en una<br />segunda etapa, entre el 25 de febrero de 2000 (Posdata N° 282) y el 16 de<br />junio de ese mismo año (Posdata N° 297). A diferencia de otras<br />colaboraciones en medios periodísticos, el uruguayo decide firmar las<br />Irrupciones con el nombre de su fantasma literario: Mario Levrero. Nos<br />interesa ubicar estos textos en el universo de la obra levreriana,<br />resaltando las tensiones entre la práctica de la escritura por encargo, con<br />fecha límite y para un medio masivo con la cosmovisión literaria del<br />uruguayo asociada a nociones de raíces románticas como la inspiración<br />y la libertad de creación sin condicionamientos externos. Las Irrupciones<br />se escriben desde ese espacio en permanente contradicción, una serie<br />hibrida de columnas que, según su propio autor, pueden ser leídas como<br />un hipertexto de su trayectoria literaria.</p> Blas Gabriel Rivadeneira Copyright (c) 2018 Actas de crónicas y ciudades: La tibia garra testimonial. Encuentro internacional de cronistas latinoamericanos 2018-11-28 2018-11-28 1 Invisibles, refugiados y pasaporte exótico. "Un día en la Alemania Oriental" https://servicioseditoriales.unam.mx/funsa_ojs3308/index.php/actascronicas/article/view/324 Anahí M. Salva Copyright (c) 2018 Actas de crónicas y ciudades: La tibia garra testimonial. Encuentro internacional de cronistas latinoamericanos 2018-11-28 2018-11-28 1 Crónica y testimonio: cómo se construye un relato. Una historia de lucha y militancia en Tucumán https://servicioseditoriales.unam.mx/funsa_ojs3308/index.php/actascronicas/article/view/325 <p>Este trabajo toma como punto de partida el relato de Juan Francisco<br />Cabrera como militante que participó activamente en la lucha sindical<br />por la reapertura de la fábrica textil Escalada en el pueblo de Los Ralos.<br />A su vez, recupera su experiencia como sobreviviente del Arsenal Miguel<br />de Azcuénaga, el mayor centro de detención clandestina que funcionó en<br />el noroeste del país durante la última dictadura militar. Su historia ha<br />sido contada en “El luchador de Los Ralos”, una crónica de mi autoría<br />publicada en 2015 en la revista digital Tucumán Zeta. Cabrera no sólo ha<br />sido testigo de la clausura del ingenio Los Ralos en 1966 —consecuencia<br />directa del llamado Operativo Tucumán implementado por el ministro de<br />Economía Néstor Salimei durante el gobierno de facto de Juan Carlos<br />Onganía —, sino también protagonista del proceso de apertura, cierre y<br />posterior reapertura de la textil Escalada como resultado de la lucha<br />sindical llevada a cabo por los trabajadores de la fábrica, agrupaciones<br />estudiantiles y vecinos del pueblo. En su relato, la historia de lucha del<br />pueblo se rescata a partir de hechos anecdóticos, haciendo de la memoria<br />individual un eslabón fundamental en la configuración de la memoria<br />colectiva.</p> Exequiel Svetliza Copyright (c) 2018 Actas de crónicas y ciudades: La tibia garra testimonial. Encuentro internacional de cronistas latinoamericanos 2018-11-28 2018-11-28 1 Abortar segura, derecho de algunas https://servicioseditoriales.unam.mx/funsa_ojs3308/index.php/actascronicas/article/view/330 Agustina Sily Copyright (c) 2018 Actas de crónicas y ciudades: La tibia garra testimonial. Encuentro internacional de cronistas latinoamericanos 2018-11-28 2018-11-28 1 Rubén Darío: la mirada del visionario en el devenir de las sociedades contemporáneas desde la modernidad https://servicioseditoriales.unam.mx/funsa_ojs3308/index.php/actascronicas/article/view/327 <p>La modernidad ingresa en el continente americano de tal forma que<br />provoca grandes transformaciones en todas las dimensiones de la esfera<br />humana. Presenta, por un lado, efectos positivos en el campo artísticoliterario,<br />pues posibilita la conformación de redes de religación (Zanetti,<br />1994:7), contribuye en la constitución de un sistema literario autónomo<br />y en el nombramiento de la profesión del escritor-artista; y en el campo<br />socio-económico se presenta como la apertura de un progreso desigual,<br />porque no todos los países latinoamericanos participan de esta situación.<br />Y por otro, los efectos fundamentales del denominado “modernismo<br />irracional” son los trastornos culturales que posibilitan los medios de<br />comunicación y transporte ahora innovados, las pretensiones<br />imperialistas de algunos países, etc.<br />De este modo, a partir de un análisis crítico nos proponemos identificar<br />la forma en que los dos costados de la modernización son captados y<br />concebidos por Rubén Darío y luego, transcriptos y representados,<br />particularmente, en sus crónicas de viaje. A su vez, la mirada dariana<br />hacia aquellos, genera dos estados en los que se sitúa alternativamente<br />“la fascinación y la desilusión”, de los cuales, rescataremos el segundo,<br />pues influenciado por los sentimientos de la decepción Rubén Darío,<br />como un visionario, determina cuáles van a ser los resultados de la<br />marcha acelerada e irracional de las sociedades modernas.<br />Palabras clave: Modernidad, Rubén Darío, Crónica, Fascinación,<br />Desilusión.</p> María Fernanda Tejada Evelyn Zerpa Copyright (c) 2018 Actas de crónicas y ciudades: La tibia garra testimonial. Encuentro internacional de cronistas latinoamericanos 2018-11-28 2018-11-28 1 La sombra del dragón(o “El precio de los precios bajos”) https://servicioseditoriales.unam.mx/funsa_ojs3308/index.php/actascronicas/article/view/328 Antonella Temporetti Copyright (c) 2018 Actas de crónicas y ciudades: La tibia garra testimonial. Encuentro internacional de cronistas latinoamericanos 2018-11-28 2018-11-28 1 Trauma, experiencia y posmemoria en La teta asustada de Claudia Llosa https://servicioseditoriales.unam.mx/funsa_ojs3308/index.php/actascronicas/article/view/329 <p>La recepción del film La teta asustada (2009) de la directora peruana Claudia<br />Llosa estuvo marcada por la polémica en torno a la representación que este<br />realiza del mundo andino popular y por lecturas en clave política,<br />antropológica y de género. Como consecuencia de ello se descuidaron otros<br />aspectos, tales como el modelo estético que el film plantea para explicar el<br />proceso del duelo, el trauma y sus vínculos con el lenguaje y la música. Para<br />explorar su potencial heurístico y comprender mejor el modelo estético del<br />duelo que Llosa propone, en este trabajo se lo contrastará con las<br />conceptualizaciones de Sigmund Freud sobre el duelo y el trauma, la noción<br />de posmemoria desarrollada por Marianne Hirsch y las reflexiones de Walter<br />Benjamin sobre el nexo existente entre el lenguaje, la música y la experiencia<br />del duelo en “El origen del drama barroco alemán”. Se mostrará que el film<br />despliega un singular juego de tensiones entre el duelo, el trauma y la<br />música, cuyo análisis permite articular el papel del canto, los sentimientos y<br />el lenguaje con la apuesta estética de Llosa.</p> Mariela Silvana Vargas Copyright (c) 2018 Actas de crónicas y ciudades: La tibia garra testimonial. Encuentro internacional de cronistas latinoamericanos 2018-11-28 2018-11-28 1 Apertura https://servicioseditoriales.unam.mx/funsa_ojs3308/index.php/actascronicas/article/view/297 Alejandro Ruidrejo Copyright (c) 2018 Actas de crónicas y ciudades: La tibia garra testiminial. Encuentro internacional de cronistas latinoamericanos 2018-11-27 2018-11-27 1