https://servicioseditoriales.unam.mx/funsa_ojs3308/index.php/cdh/issue/feed Cuadernos de Humanidades 2023-04-24T17:40:40+00:00 Laura Botiglieri cuadernosdehumanidadesunsa@gmail.com Open Journal Systems <p><span><em><img src="/ojs/public/site/images/ojsadmin/cover_issue_23_es_ES_(Copiar)2.png" alt="" /></em></span></p><p>Cuadernos de Humanidades es una publicación de la Universidad Nacional de Salta destinada a la difusión de investigaciones y artículos del área de Humanidades y Ciencias Sociales. Nació en 1989 como una revista anual e impresa; desde 2017 se publica también su versión digital y a partir de 2019 es semestral y solo digital. Todas las colaboraciones son sometidas a evaluación externa. La comisión de evaluadores está constituida por docentes e investigadores reconocidos por su nivel académico en nuestro país y en el extranjero. Los trabajos deben ser inéditos y sus autores se comprometen a no presentarlos simultáneamente en otra publicación.</p><p>Los autores son responsables del contenido de sus contribuciones, de la exactitud de las citas, de la incorporación de las fuentes, así como del derecho jurídico de publicar el material propuesto. El autor conservará derecho de publicación de sus artículos dando previo aviso a los Cuadernos de Humanidades, dejando constancia de la circunstancia de su publicación original. Los lectores podrán tomar los materiales de la publicación de los Cuadernos de Humanidades siempre que se deje constancia de la fuente original consultada.</p><p>La revista no cobra a los autores por procesar, revisar ni publicar sus artículos, ni tampoco cobra a los lectores por acceder a los contenidos. La revista, en tanto constituye una publicación de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Salta, es financiada exclusivamente con fondos propios de la Facultad. Asimismo, l<span><span style="color: #000000; font-family: 'Helvetica Neue',Helvetica,Arial,sans-serif;">os autores no reciben ninguna compensación económica por los artículos publicados.</span></span></p> https://servicioseditoriales.unam.mx/funsa_ojs3308/index.php/cdh/article/view/3776 Presentación 2023-04-24T17:34:55+00:00 Raquel Guzmán guzman_r@gmail.com Alejandro Mailhe mahile_a@gmail.com Presentación Copyright (c) 2023 Cuadernos de Humanidades https://servicioseditoriales.unam.mx/funsa_ojs3308/index.php/cdh/article/view/3777 Derivas de la americanización de la Argentina en América profunda de Rodolfo Kusch 2023-04-24T17:35:22+00:00 Alejandra Mailhe mailhe_a@gmail.com <p>En el ensayo <em>América profunda </em>(1962), el filósofo Rodolfo Kusch privilegia la recreación de las cosmovisiones andinas como posible base para la fundación de un pensar americano. Partiendo de este punto de vista, este trabajo pone el acento en el modo en que, en este texto, Kusch retoma implícitamente perspectivas afines a algunos autores previos y contemporáneos de la Argentina (como Joaquín V. González, Henri Girgois, Adán Quiroga, Ricardo Rojas y Bernardo Canal Feijóo), para valorar el NOA como centro capaz de americanizar el país, contraponiéndose a los discursos identitarios hegemónicos, y para legitimar el misticismo precolombino como posible fundamento de un nuevo filosofar americano. Además, este artículo atiende al modo en que gravita, en <em>América profunda</em>, la obra del viajero alemán Hermann von Keyserling para concebir América en comparación con Oriente, lo cual deriva en una cierta orientalización del NOA. Por último, considera la incidencia del anhelo de <em>communitas </em>en el continente, recurrentemente señalado por los indigenistas previos.</p> Copyright (c) 2023 Cuadernos de Humanidades https://servicioseditoriales.unam.mx/funsa_ojs3308/index.php/cdh/article/view/3778 La “distancia”, un tópico en debate en la crítica literaria 2023-04-24T17:35:46+00:00 Elisa Moyano elisamoyanogana@hotmail.com <p>Este trabajo, basado en la argumentación de “Los olvidos del siglo XX: las literaturas urbanas y los textos de mujeres”, capítulo del libro <em>La literatura de Salta: espacios de reconocimiento y formas del olvido </em>(Moyano 2005) y <em>La generación literaria de los ‘80 o de la postdictadura en Salta </em>(Moyano 2018), ambos de mi autoría, intenta matizar una de las ideas fundantes del simposio “Figuraciones del noroeste en la literatura argentina” organizado en el marco del X Congreso Internacional Orbis Tertius de Teoría y Crítica Literaria (La Plata, 2019). En su resumen, el simposio planteaba la existencia de un “imaginario de la distancia” para la literatura de las primeras décadas del siglo XX que se oponía, mediante el uso del nexo adversativo “sin embargo”, a “la literatura de las últimas décadas” que “propicia otros planteos”. Quedaba así implícito que la literatura reciente tiene una mayor cercanía. Intentamos demostrar que, si estas aseveraciones son ciertas para la literatura en producción (a la temática regionalista de aquellos inicios distintiva de todas y cada una de las regiones se oponen temas de mayor actualidad comunes a todas ellas), no lo son tanto si nos colocamos en lo que, en el libro mencionado en primer lugar<em>, </em>llamábamos “reconocimientos canonizadores”.</p> Copyright (c) 2023 Cuadernos de Humanidades https://servicioseditoriales.unam.mx/funsa_ojs3308/index.php/cdh/article/view/3779 Heterodoxos y conformistas: el otro mundo del teatro en provincias 2023-04-24T17:36:18+00:00 Marcela Beatriz Sosa sosamar57@gmail.com Graciela Balestrino gracielabalestrino@gmail.com <p>Una verdad obvia, pero que nunca es inútil repetir cada vez que necesitamos introducirnos en problemáticas del teatro salteño, es que estas se insertan en el mundo “otro”, u otro mundo, que significa el teatro en provincias, caracterizado por una histórica asimetría de oportunidades y desarrollo con respecto a las prácticas escénicas y dramáticas de la metrópoli. Reconstruir la andadura del teatro en Salta, con sus quiebres, discontinuidades y estrategias de supervivencia, implica situar la crónica de sus éxitos/fracasos en un doble sentido: en relación con su público y en relación con el centro hegemónico (Buenos Aires). Así, podemos aplicar esta doble vía a través de certámenes y premios que, organizados desde el ámbito nacional, han otorgado el espaldarazo o “dado la espalda” a los intentos de renovación escénica de la provincia. Un caso emblemático es el que se produjo en la provincia de Salta en 1986, con motivo del Certamen en homenaje a los 50 años de la muerte de Federico García Lorca, en el que se enfrentaron, finalmente, dos compañías que representaban dos estéticas diferentes: el Teatro Universitario, dirigido por José Luis Valenzuela, y La Comedia Salteña, bajo la dirección de Juan de la Cruz Morata. Las puestas y el juicio del jurado designado para su evaluación originaron una fuerte polémica de la cual se dará cuenta en este trabajo.</p> Copyright (c) 2023 Cuadernos de Humanidades https://servicioseditoriales.unam.mx/funsa_ojs3308/index.php/cdh/article/view/3780 Mitos, fantasmas y cronotopos en Alias Cara de Caballo de Juan Ahuerma Salazar 2023-04-24T17:36:45+00:00 Fernanda Elisa Bravo Herrera fernandabravoherrera@gmail.com <p> Este trabajo se propone estudiar, en <em>Alias Cara de Caballo </em>(1984) de Juan Ahuerma Salazar, las configuraciones discursivas y narrativas que, a partir de infracciones a lo verosímil dominante, determinan la construcción cronotópica de la historia de la conquista en el norte de Argentina, en el territorio de la Gobernación del Tucumán, especialmente aquellos hechos que, desde la leyenda, precedieron a la fundación de la ciudad de Salta. La recuperación ficcional de las crónicas y del tiempo colonial, modelizada desde lo disyuntivo y polifónico y declinada desde lo fantasmagórico, lo onírico, la locura y lo mítico, supone una subversión estética de lo narrativo y una revisión historiográfica que se desplaza desde lo oficial y dominante hacia el imaginario colectivo y legendario como posible verosímil narrativo, con gran incidencia de la estructuración paródica y desde lo fantástico. El texto se enriquece con una entrevista al autor realizada <em>on line</em>, a manera de apéndice del artículo.</p> Copyright (c) 2023 Cuadernos de Humanidades https://servicioseditoriales.unam.mx/funsa_ojs3308/index.php/cdh/article/view/3781 Representaciones de adolescencia y juventud en literatura reciente del NOA 2023-04-24T17:37:19+00:00 Andrea Mansilla andreafmansilla@gmail.com <p>En este trabajo se indaga a propósito de la construcción de la imagen de los y las adolescentes y jóvenes, atravesados/as por un espacio-tiempo que textos narrativos de la literatura reciente de Salta y Jujuy fracturan y problematizan. Se propone un análisis de las estrategias discursivas que estructuran las obras de Fabio Martínez (Salta-Córdoba), Federico Leguizamón (Jujuy) y Daniel Medina (Salta) para representar y proyectar imaginarios sobre la adolescencia y la juventud en estas provincias. La construcción de personajes que atraviesan esta etapa de la vida parte de una representación social (Bourdieu 1998) sobre la juventud vulnerable, pero al mismo tiempo violenta y, en muchos casos, empujada a la autodestrucción del cuerpo propio y ajeno como forma de existencia. Se establece una tríada dinámica entre discurso-adolescencia/juventud y cronotopo que produce la fractura de los imaginarios tradicionales, siendo contrastivos con los personajes de la literatura anterior de la región, como Aparicio, Lisé, Ahuerma, entre otros. En los textos de los autores de la literatura reciente, los y las adolescentes viven situaciones límite que son problematizadas en la narración, no a manera de denuncia sino como una metáfora de la existencia. El suicidio, la droga, el sexo, la violencia machista y la pobreza son algunas de las temáticas que se refractan en las poéticas recientes para configurar otra imagen del norte y la frontera.</p> Copyright (c) 2023 Cuadernos de Humanidades https://servicioseditoriales.unam.mx/funsa_ojs3308/index.php/cdh/article/view/3782 Versiones del noroeste argentino en novelas de las últimas décadas: Andruetto, Posse, Huidobro 2023-04-24T17:37:46+00:00 Raquel Guzmán guzman_r@gmail.com La constitución histórica y literaria del noroeste argentino se manifiesta como un problema de alcances teóricos y políticos. En el imaginario de la nación adviene como una tierra otra, ajena, distante y silenciosa, cuya presencia se diluye en una frontera ambigua y previsible. Caracterizada, en obras narrativas del siglo XIX y buena parte del XX, como lugar de huida, sitio de gestas que se desenvuelven entre lo histórico y lo mítico, y también como espacio de tradiciones rígidas y costumbres rústicas, su extrañamiento se acentúa con paisajes agrestes o naturaleza inconmensurable que anula o desvía a los personajes. En esta ocasión interesa indagar los imaginarios y representaciones del noroeste argentino que se construyen, en las últimas décadas, en novelas de María Teresa Andruetto, Abel Posse y Norma Huidobro, autores que no son nacidos en esta zona pero se han ocupado de ella, a fin de revisar la relación entre la literatura y la constitución sociocultural del país. La hipótesis de base es que las representaciones acuñadas en el siglo XIX siguen teniendo vigencia más allá de que los contextos aludidos atraviesen esa época. Si bien se atisban otras disputas, las mutaciones de la globalización, el capitalismo y la tecnología apenas aparecen para complejizar la imagen homogénea sostenida en el imaginario nacional. Copyright (c) 2023 Cuadernos de Humanidades https://servicioseditoriales.unam.mx/funsa_ojs3308/index.php/cdh/article/view/3784 Roma antigua. Historia de un imperio global 2023-04-24T17:39:17+00:00 Perla S. Rodríguez rodriguezperla@fhycs.unju.edu.ar Roma antigua. Copyright (c) 2023 Cuadernos de Humanidades https://servicioseditoriales.unam.mx/funsa_ojs3308/index.php/cdh/article/view/3785 Improlijas memorias. Perilli, Carmen Prólogo de Rossana Nofal 2023-04-24T17:40:08+00:00 Evelyn Inés Zerpa evelynineszerpa@gmail.com <p><strong><br /></strong><strong> </strong></p> Copyright (c) 2023 Cuadernos de Humanidades https://servicioseditoriales.unam.mx/funsa_ojs3308/index.php/cdh/article/view/3786 Revista completa 2023-04-24T17:40:40+00:00 Revista Completa revhum@unsa.edu.ar Revista completa Copyright (c) 2023 Cuadernos de Humanidades https://servicioseditoriales.unam.mx/funsa_ojs3308/index.php/cdh/article/view/3787 Estación central de Miguel Collazo: Dos historias, dos viajes y un día en La Habana 2023-04-24T17:38:12+00:00 Martha Barboza mcbarboza05@gmail.com <p> El presente artículo forma parte de un proyecto de investigación focalizado en la novela urbana latinoamericana contemporánea, producida desde mediados de la década de 1970 hasta la primera década de este siglo. Tiene como objetivo crear un espacio de reflexión teórico-crítica sobre estas novelas producidas por escritores latinoamericanos. Se hace hincapié en las condiciones históricas y socioculturales que han posibilitado la emergencia de este subgénero, en los diferentes modos discursivos que intervienen en las representaciones imaginarias de los espacios urbanos, en la configuración de los sujetos-personajes que los habitan y en las historias que en cada uno de ellos se construyen. En esta oportunidad, el análisis crítico está centrado en la novela <em>Estación Central </em>(1993), de Miguel Collazo, la cual forma parte del corpus seleccionado para el desarrollo del mencionado proyecto. Se analiza aquí de qué modo el autor construye una representación imaginaria de la ciudad de La Habana, durante un día lunes de 1947, cómo se configuran los personajes-sujetos que la habitan y las historias que se tejen alrededor de ellos.</p> Copyright (c) 2023 Cuadernos de Humanidades https://servicioseditoriales.unam.mx/funsa_ojs3308/index.php/cdh/article/view/3783 Los estudiantes toman la palabra: valoraciones y prejuicios sobre la lengua que circulan en las aulas de nivel secundario 2023-04-24T17:38:39+00:00 Natalia De Luca ndeluca@unsam.edu.ar <p>En el presente artículo se busca revelar qué representaciones sociales (Jodelet, 1986) sobre la lengua atraviesan los discursos de estudiantes adolescentes de dos escuelas secundarias de la provincia de Buenos Aires, mediante el análisis de dos entrevistas etnográficas realizadas. Estas nos permitirán detenernos en la relación <em>lengua-identidad </em>y, en particular, ahondar en cómo los estudiantes configuran su estilo lingüístico a partir de una contraposición con el mundo adulto y una variedad estándar escolarizada. También, cómo muchas veces en estas relaciones identitarias se traslucen estigmatizaciones lingüísticas basadas en prejuicios que configuran una oposición entre variedades “prestigiosas” y variedades “no “prestigiosas/legitimadas” y lenguas “vulgares”. Por último, el análisis nos permitirá reflexionar sobre la importancia de la didáctica de la lengua desde un repertorio lingüístico heterogéneo y la valorización de las diferentes variedades que circulan en las aulas.</p> Copyright (c) 2023 Cuadernos de Humanidades