Revista del Cisen Tramas/Maepova https://servicioseditoriales.unam.mx/funsa_ojs3308/index.php/cisen <p> <img src="/ojs/public/site/images/fdelgado1/cover_issue_864_es_ES_(Copiar)_(2).jpg" alt="" /></p><p><span>La Revista del cisen Tramas/Maepova, es una publicación semestral -enero/julio-, de carácter científico y humanístico del Centro de Investigaciones Sociales y Educativas del Norte argentino (Cisen) de la Universidad Nacional de Salta (UNSa). La organización administrativa y científica está a cargo del Comité Editorial, responsable de la gestión y edición de la revista, y cuenta con un Comité Científico externo estable como referente académico. El sistema de arbitraje y evaluación científica de las colaboraciones es bajo el sistema doble ciego, a cargo de especialistas en las áreas y/o temáticas de los artículos postulados.</span></p><p>página web de la revista: <a href="http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/cisen/index" target="_blank">http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/cisen/index</a></p> es-ES tramas@unsa.edu.ar (Equipo Editorial de la Revista del cisen Tramas/Maepova Cise) soporterevistas2018@gmail.com (Soporte Revistas) Fri, 13 Dec 2019 19:38:37 +0000 OJS 3.3.0.8 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 ¿Por qué cuidamos las mujeres? Cartografía sobre el espacio privado como territorio para otros https://servicioseditoriales.unam.mx/funsa_ojs3308/index.php/cisen/article/view/1051 <p>Las mujeres cuidan permanentemente. Sus cuerpos son para otrxs.<br />La división sexual del trabajo patriarcal estableció una división de<br />territorios: lo público a los varones y lo doméstico a las mujeres y así<br />sigue siendo actualmente aún cuando las luchas feministas avanzan<br />y las discusiones sobre los derechos humanos de mujeres y niñas han<br />tomado cierta relevancia en el plano mundial. Las mujeres realizan<br />dobles y triples jornadas laborales y realizan más horas de trabajo que los<br />varones. Los cuerpos de las mujeres, como sabemos, son territorios de<br />disputas y conquistas y se hace sentir la reacción conservadora frente a<br />las diferentes demandas feministas. En este artículo mostramos avances<br />de una investigación que utiliza a la cartografía como metodología y<br />que nos permite revisar los cuidados y autocuidados que las mujeres de<br />barrios urbano marginales de la ciudad de Córdoba brindan y se brindan.<br />Empleamos técnicas como grupos focales y observación participante<br />para dar cuenta del mapeo que hacen las mujeres sobre los cuidados y<br />su repercusión en los cuerpos.</p> Paola Bonavitta Derechos de autor 2019 Revista del Cisen Tramas/Maepova https://servicioseditoriales.unam.mx/funsa_ojs3308/index.php/cisen/article/view/1051 Fri, 13 Dec 2019 00:00:00 +0000 Narrativas visuales de los tapietes: arte mural en una comunidad indígena del norte argentino https://servicioseditoriales.unam.mx/funsa_ojs3308/index.php/cisen/article/view/1052 <p>En este artículo exploro de qué manera un proyecto cuyo objetivo<br />fue el mejoramiento de las viviendas y de la comunidad generó<br />la pintura de murales en los cuales emergió una heterogeneidad de<br />representaciones visuales que apelan a la identidad, la memoria y la<br />experiencia tapiete en un contexto periurbano. Asimismo, la pintura de<br />las casas y de los murales generó, si bien momentáneamente, nuevos<br />vínculos interétnicos con el barrio criollo colindante. Los murales tapiete<br />reflejan la complejidad identitaria de esta comunidad, la necesidad<br />de representar en los muros un pasado imaginario y diferenciarse del<br />medio que los rodea, como así también recuperar historias y narrativas<br />pasadas y plasmarlas en las paredes de sus viviendas. Considero a estos<br />murales como narrativas visuales basadas en relatos personales y<br />colectivos que plasman la memoria del grupo.</p> Silvia Hirsch Derechos de autor 2019 Revista del Cisen Tramas/Maepova https://servicioseditoriales.unam.mx/funsa_ojs3308/index.php/cisen/article/view/1052 Fri, 13 Dec 2019 00:00:00 +0000 Entre conversaciones sobre el trabajo de educar https://servicioseditoriales.unam.mx/funsa_ojs3308/index.php/cisen/article/view/1053 <p>En este trabajo nos proponemos comunicar una experiencia de conversaciones<br />entre educadoras de la Modalidad de Jóvenes y Adultos<br />en la ciudad de Córdoba Capital. Durante 2014 y parte de 2015, un sábado<br />al mes, de 9 a 13 hs, un grupo de docentes se reunieron en las<br />instalaciones del sindicato docente Unión de Educadores de la Provincia<br />de Córdoba y, luego, en la Facultad de Filosofía y Humanidades,<br />para conversar. En esas conversaciones se pensaba y reflexionaba sobre<br />el propio quehacer educativo, que fueron grabadas en archivos de<br />audio. Esos audios fueron luego transcriptos. Se trató de un dispositivo<br />de circulación y trabajo con la palabra en el que se fue consolidando<br />la apuesta por un tipo de enunciación y circulación de los saberes pedagógicos<br />de los docentes que pudiera dar voz y autoría a praxis que<br />no siempre encuentran las condiciones y disponibilidades para hacerse<br />públicas. En los párrafos que siguen, nos interesa contextualizar<br />institucionalmente esta experiencia y explicar las demandas iniciales,<br />las instituciones involucradas y los actores, como así también, los supuestos<br />y decisiones teóricas y metodológicas que al asumirse dieron<br />forma al dispositivo de conversación que aquí presentamos.</p> Vanesa Partepilo, Laura Caciorgna Derechos de autor 2019 Revista del Cisen Tramas/Maepova https://servicioseditoriales.unam.mx/funsa_ojs3308/index.php/cisen/article/view/1053 Fri, 13 Dec 2019 00:00:00 +0000 Cervicalgia y trabajo precarizado en docentes salteños(as) https://servicioseditoriales.unam.mx/funsa_ojs3308/index.php/cisen/article/view/1054 <p>El presente estudio aborda la cervicalgia en docentes de escuelas<br />salteñas dando cuenta de las características de dicha patología en<br />profesores que se desempeñan principalmente en una escuela del centro<br />de la ciudad. La investigación se llevó a cabo en el año 2017 y refleja los<br />distintos tipos de dolores y malestares relacionados con la cervicalgia<br />en personas que ejercen la profesión docente. Se muestra, a partir de<br />un estudio de casos, cómo influyen, en los docentes seleccionados,<br />las dolencias que pueden provocar la cervicalgia, y también como<br />desencadenante de otras alteraciones en el cuerpo. Asimismo, se pone<br />especial foco en la precarización del trabajo docente como un factor que<br />incide en su salud, especialmente en el sentido de la cantidad de horas<br />que deben trabajar y las condiciones laborales que atraviesan estos<br />profesionales para tener un salario digno. En consecuencia, se pone de<br />manifiesto el escaso tiempo que poseen estos docentes para espacios<br />de recreación y esparcimiento, que les permitiría un descanso adecuado,<br />tanto psíquico como físico. Por medio de entrevistas y la observación de<br />dolencias en consultorio kinesiológico se advierte la relación entre la<br />profesión docente y la presencia de cervicalgia y patologías asociadas<br />en los mismos.</p> Luisa María Salazar-Acosta Derechos de autor 2019 Revista del Cisen Tramas/Maepova https://servicioseditoriales.unam.mx/funsa_ojs3308/index.php/cisen/article/view/1054 Fri, 13 Dec 2019 00:00:00 +0000 Envejecimiento psicológico y situación de calle https://servicioseditoriales.unam.mx/funsa_ojs3308/index.php/cisen/article/view/1055 <p>Este estudio tuvo por objetivo conocer la aparición del envejecimiento<br />psicológico en una población de personas que se encontraban en<br />situación de calle, en la ciudad de Salta Capital, Argentina; y a su<br />vez se identificaron los factores psicosociales que inciden en este<br />fenómeno. Constituyó un estudio cualitativo de nivel descriptivo,<br />que se desarrolló en el periodo 2016 - 2018. Los propósitos de este<br />artículo son visibilizar este colectivo socialmente vulnerable y enfatizar<br />sobre las intervenciones para la salud psicosocial que necesitan.<br />Para la recolección de información se llevaron a cabo observaciones,<br />entrevistas y talleres, a un grupo de veinte participantes, entre 20<br />y 55 años, con escolaridad básica incompleta, desempleados o en<br />una situación laboral precaria; y para el análisis se tomó como teoría<br />tópica la perspectiva narrativa desde la psicología del desarrollo.<br />Logramos identificar que el concepto de envejecimiento psicológico<br />se caracteriza por ser un proceso que posee multidimensionalidad,<br />multidireccionalidad, plasticidad y discontinuidad y que consiste<br />básicamente en un estancamiento subjetivo generalizado, que atraviesa las dimensiones: biológica, afectiva, social, laboral y existencial de unapersona. Observamos que la situación de calle aparece como un factorrelevante que incide en el envejecimiento psicológico de las personas que se encuentran en dicha situación.</p> Franco Saul Tornello, Raquel Adriana Sosa, María Marcela Álvarez-Chamale, María Emilia Fernández Derechos de autor 2019 Revista del Cisen Tramas/Maepova https://servicioseditoriales.unam.mx/funsa_ojs3308/index.php/cisen/article/view/1055 Fri, 13 Dec 2019 00:00:00 +0000 Indicadores de Bem-estar para Povos Tradicionais (IBPT) e o Caso das Religiões de Matriz Africana e Umbanda no Brasil https://servicioseditoriales.unam.mx/funsa_ojs3308/index.php/cisen/article/view/1056 <p>O artigo propõe analisar, pela via das Ciências Humanas e Sociais,<br />como se produz o bem-estar nos territórios tradicionais ligados as religiões<br />de matriz africana e Umbanda, para isto, apresenta- se e faz uso<br />de uma metodologia participativa denominada Indicadores de Bemestar<br />para Povos Tradicionais - IBPT. Os IBPT possuem um arranjo<br />de cinco grandes capacidades auto enunciadas pelos povos tradicionais,<br />que servem como balizadores de análise, sendo elas: Capacidade<br />de Controle Coletivo do Território; Capacidade de Agenciamento Cultural<br />Autônomo; Capacidade de Autonomia Alimentar; Capacidade<br />de Construir um Ambiente Tranquilo e Capacidade de Autocuidado e<br />Reprodução. Emprega-se essa metodologia para auxiliar os povos tradicionais a visualizarem suas potencialidades, suas vulnerabilidades edesenvolverem planejamentos estratégicos para melhor gerenciá-las. Os resultados revelam os principais desafios e conquistas destes povos,através de um processo histórico de superação de preconceitos e afirmação de identidade sociocultural.</p> Everson Jaques Vargas, Luis Felipe Barboza-Lacerda, Sueli Angelita da Silva, Adevanir Aparecida Pinheiro Derechos de autor 2019 Revista del Cisen Tramas/Maepova https://servicioseditoriales.unam.mx/funsa_ojs3308/index.php/cisen/article/view/1056 Fri, 13 Dec 2019 00:00:00 +0000 Reseña de proyecto: Descripción de la ludopatía en Salta https://servicioseditoriales.unam.mx/funsa_ojs3308/index.php/cisen/article/view/1064 <span>Este trabajo se llevó a cabo durante el período del año 2016, de forma conjunta entre investigadores de la Universidad Católica de Salta, a través del Consejo de Investigaciones y el Ente Regulador del Juego de Azar de la Provincia de Salta, dentro del área del Programa de Prevención de la Adicción al Juego. La misma tiene como marco teórico de referencia el psicoanalítico de orientación lacaniana. Ésta describe, a partir de los datos recabados, asentados en un sistema informático especialmente diseñado para el 0800 del programa arriba citado, de 702 entrevistas telefónicas semidirigidas, con la finalidad de detectar las particularidades de las personas que tienen una adicción al juego, en relación a la edad promedio en que un sujeto inicia una adicción al juego y los motivos por los cuales supone lo llevaron a jugar. Al mismo tiempo, se realizó estudios de casos, tomados al azar.</span> Maximiliano Alesanco-Toffoli, Mariana Torre-Jiménez, Walter Caravotta, Javier Zuviría, Andrea Temporetti, Jimena Mendoza Derechos de autor 2019 Revista del Cisen Tramas/Maepova https://servicioseditoriales.unam.mx/funsa_ojs3308/index.php/cisen/article/view/1064 Fri, 13 Dec 2019 00:00:00 +0000 Reseña de evento: Pueblos indígenas y educación superior: entre la inclusión y la búsqueda https://servicioseditoriales.unam.mx/funsa_ojs3308/index.php/cisen/article/view/1065 <span>El texto reseña el Curso de Extensión Universitaria “Pueblos indígenas y educación superior en Brasil y México: entre la inclusión y la búsqueda por el reconocimiento y la justicia epistémica” dictado por la antropóloga Mariana Paladino en la Universidad Nacional de Salta los días 16 y 17 de noviembre de 2018. Se destacan la construcción de políticas de acción afirmativa en la educación superior brasilera, las problemáticas en torno al racismo y la discriminación, las apropiaciones de los jóvenes indígenas en el ámbito universitario y los desafíos en torno a la interculturalización de la universidad. Por último, se esbozan puntos de comparación con la situación de las y los estudiantes indígenas en la Universidad Nacional de Salta.</span> María Alejandra Bergagna, María Macarena Ossola Derechos de autor 2019 Revista del Cisen Tramas/Maepova https://servicioseditoriales.unam.mx/funsa_ojs3308/index.php/cisen/article/view/1065 Fri, 13 Dec 2019 00:00:00 +0000 Reseña de libro: Educación Superior y Pueblos Indígenas y Afrodescendientes en América Latina. Políticas y experiencias de inclusión y colaboración intercultural https://servicioseditoriales.unam.mx/funsa_ojs3308/index.php/cisen/article/view/1066 Micalea Lorenzotti Derechos de autor 2019 Revista del Cisen Tramas/Maepova https://servicioseditoriales.unam.mx/funsa_ojs3308/index.php/cisen/article/view/1066 Fri, 13 Dec 2019 00:00:00 +0000 La ciencia como un derecho humano https://servicioseditoriales.unam.mx/funsa_ojs3308/index.php/cisen/article/view/1050 Comité Editorial Derechos de autor 2019 Revista del Cisen Tramas/Maepova https://servicioseditoriales.unam.mx/funsa_ojs3308/index.php/cisen/article/view/1050 Fri, 13 Dec 2019 00:00:00 +0000 Etnografías colaborativas con niños, niñas y jóvenes en América Latina. Temas, problemas y hallazgos https://servicioseditoriales.unam.mx/funsa_ojs3308/index.php/cisen/article/view/1057 Entre los años 2016, 2017 y 2018 la Red Internacional de Etnografía con niñas, niños y jóvenes (RIENN), con el aporte de veintisiete etnógrafas y etnógrafos, elaboró un estado del arte de la etnografía colaborativa con niñas, niños y jóvenes (NNJ ) desarrollada entre 1995 y 2016 en Argentina, Brasil, Colombia, Ecuador y México. La primera publicación de este estudio se concretó en un libro electrónico (Jaramillo y Fernández, 2018) y reúne informes de la investigación llevada a cabo en Argentina, Brasil, Colombia y Ecuador. Este dossier es una segunda publicación con resultados de dicho estudio que incorpora etnografías realizadas en México y presenta descripciones y análisis reflexivos etnográficos acerca de las investigaciones colaborativas con NNJ. Se logra así un resultado que va más allá de la presentación del estado del arte sobre esta modalidad de etnografía colaborativa. Intentamos alcanzar un triple propósito: dar visibilidad a los aportes de la etnografía colaborativa con NNJ en ámbitos como educación, salud, trabajo, política, migración, derecho, estudios sociales sobre niñez y juventud; mostrar debates, retos y desafíos que plantea esta modalidad de investigación; y poner en discusión el lugar ético y político de NNJ, académicos y académicas colaborando en procesos de construcción de conocimiento.<div> </div> Verónica Di Caudo, Diana Milstein Derechos de autor 2019 Revista del Cisen Tramas/Maepova https://servicioseditoriales.unam.mx/funsa_ojs3308/index.php/cisen/article/view/1057 Fri, 13 Dec 2019 00:00:00 +0000 Entre hallazgos y abordajes metodológicos: etnografías con niñas y niños en Argentina https://servicioseditoriales.unam.mx/funsa_ojs3308/index.php/cisen/article/view/1058 <p>Este artículo aborda algunas especificidades de la investigación etnográfica<br />con niñas/os producida en Argentina. En particular, destaca el<br />análisis de las contribuciones originales a temas y problemas de estudios<br />etnográficos, derivadas de la colaboración entre investigadoras/es<br />y niñas/os; así como de las maneras centrales que asume dicha colaboración:<br />por un lado, la interlocución y, por el otro, la co-investigación y/o<br />co-autoría. Para ello, en un primer apartado examinamos los hallazgos<br />que alcanzaron distintas investigaciones en interlocución con niñas/os<br />y, en un segundo apartado, privilegiamos la descripción del proceso de<br />investigación con el objetivo de identificar los recorridos y decisiones<br />metodológicas que habilitaron el registro de las perspectivas de las/os<br />niñas/os y fueron dando forma a resultados y descubrimientos. Finalmente,<br />planteamos la relevancia que asume la participación de las/os<br />niñas/os en la producción de conocimiento y los desafíos en torno de<br />los cuales podrían continuar avanzando las reflexiones sobre la etnografía<br />colaborativa con niñas/os.</p> Silvina Fernández, Jesús Jaramillo, Analía Inés Meo Derechos de autor 2019 Revista del Cisen Tramas/Maepova https://servicioseditoriales.unam.mx/funsa_ojs3308/index.php/cisen/article/view/1058 Fri, 13 Dec 2019 00:00:00 +0000 Do inesperado em etnografia com participação de crianças e jovens https://servicioseditoriales.unam.mx/funsa_ojs3308/index.php/cisen/article/view/1059 En este artículo presentamos un panorama reducido de un extenso y diversificado relevamiento de investigaciones etnográficas en colaboración con niños, niñas y jóvenes en Brasil, realizado entre 2016 y 2017. Del amplio y valioso repertorio de temas, problemas, abordajes y contextos que caracterizan las investigaciones etnográficas con niños y jóvenes que se han encontrado, nos detendremos en dos estrategias colaborativas cuya particularidad es haberse desarrollado en un mismo contexto en el que la participación de los niños incluyó reflexivamente la participación de los investigadores. Por otra parte, evidenciamos que la particularidad de la relación de la investigación entre niños e investigadores desencadena cuestiones de orden ético, epistemológico y teórico-metodológico importantes para la reflexión del proceso de construcción de conocimientos en el cual las estrategias colaborativas como la participación de los niños, en sí mismas, crean una configuración relacional particular inseparable de la reflexividad activa del investigador en el campo. Resaltamos que las investigaciones etnográficas con la colaboración de los niños se han mostrado como un desafío estimulante para los estudios académicos y que las diferentes concepciones de los niños y los adolescentes presentes en ellas son también parte de un reciente debate público y político en el País.<div> </div> Regina Machado e Silva, María Dantas-Whitney, Antonadía Monteiro Borges, Raissa Menezes de Oliveira Derechos de autor 2019 Revista del Cisen Tramas/Maepova https://servicioseditoriales.unam.mx/funsa_ojs3308/index.php/cisen/article/view/1059 Fri, 13 Dec 2019 00:00:00 +0000 Hacer etnografía colaborativa con niños, niñas y jóvenes en Colombia https://servicioseditoriales.unam.mx/funsa_ojs3308/index.php/cisen/article/view/1060 <p>Este artículo hace una revisión del informe final sobre etnografía<br />colaborativa con niños y niñas en Colombia entre el año 2016 y 2017,<br />elaborado por investigadoras de la Red Internacional de Etnografía con<br />Niños, Niñas y Jóvenes (RIENN) capítulo Colombia. Está organizado en<br />tres partes. La primera presenta, brevemente, la trayectoria de la etnografía<br />en Colombia. La segunda realiza una discusión epistemológica<br />sobre la colaboración y la participación con niños y niñas, a partir de<br />tres ejes: el lugar ético y político que los define, su posicionamiento<br />como sujetos, ciudadanos y a partir de los dos anteriores, la relación<br />investigador – investigado, a propósito de la colaboración. Y la tercera,<br />expone las tensiones y paradojas que encontramos sobre lo colaborativo<br />y sobre los aportes a campos como la política pública estatal y la<br />construcción de representaciones sobre la infancia, alternas a los enfoques<br />más tradicionales.</p> Clara Inés Carreño-Manosalva, Marina Camargo-Abello Derechos de autor 2019 Revista del Cisen Tramas/Maepova https://servicioseditoriales.unam.mx/funsa_ojs3308/index.php/cisen/article/view/1060 Fri, 13 Dec 2019 00:00:00 +0000 La colaboración de niñas, niños y jóvenes en la investigación etnográfica ecuatoriana. Interlocución, producción de conocimiento y coautoría https://servicioseditoriales.unam.mx/funsa_ojs3308/index.php/cisen/article/view/1061 <span>Este artículo retoma una serie de trabajos etnográficos realizados en Ecuador entre los años 2010 y 2018 que incluyen algún tipo de colaboración con niñas, niños, adolescentes y jóvenes. El objetivo es mostrar de qué forma el trabajo con estas y estos actores influyó, de una u otra forma, en el proceso de investigación y destacar el enorme potencial para la reflexividad y la producción de conocimientos que tienen los intercambios realizados con estas y estos sujetos. Partimos presentando el antecedente de este artículo que fue la construcción de un panorama que mostraba el estado del arte de trabajos realizados con esa perspectiva y una escueta referencia sobre etnografía y la incorporación de niños y jóvenes en ella. Luego abordamos una serie de ejes que nos interesan destacar a partir de algunas investigaciones realizadas en Ecuador: las formas de acercamiento y generación de confianza con las niñas y los niños, la agencia de las niñas y los niños en el proceso investigativo, su lugar para aportar en el proceso de reconceptualización de los investigadores y la devolución de lo producido a la comunidad. Las conclusiones pretenden motivar a planteos osados de interlocución, producción de conocimiento y coautoría con niñas y niños, adolescentes y jóvenes.</span> María Verónica Di Caudo, Patricio Guerrero-Arias, Sara Madera, María Fernanda Solórzano-Granada. Derechos de autor 2019 Revista del Cisen Tramas/Maepova https://servicioseditoriales.unam.mx/funsa_ojs3308/index.php/cisen/article/view/1061 Fri, 13 Dec 2019 00:00:00 +0000 Etnografía Colaborativa: Niños/as y Jóvenes en México https://servicioseditoriales.unam.mx/funsa_ojs3308/index.php/cisen/article/view/1062 <span>El presente artículo es un primer acercamiento a las investigaciones de etnografía en colaboración realizada con niños, niñas, adolescentes y jóvenes (NNAJ) en México. El objetivo es analizar, a partir de 20 publicaciones, la manera en que este tipo de etnografía se ha ido desarrollando en el país y mostrar cómo, bajo diferentes grados de colaboración, esta forma de ser, hacer y escribir etnografía ha sido retomada por áreas de conocimiento como la lingüística aplicada y la educación. Asimismo, es de interés reflexionar, a partir de estos veinte resultados de investigación, cómo la etnografía en colaboración con NNAJ permite descentrar las relaciones de poder investigador-informante, así como repensar el juego de roles que tienen lugar en esta interrelación. Por lo tanto, en este artículo es importante discutir cómo en la representación de los </span><em>otros </em><span>—aquellos a quienes normalmente se les toma como objeto de investigación y no como sujetos de derecho a la autorepresentación— pueden recuperarse prácticas menos verticales a través de la puesta en marcha de ejercicios autoetnográficos y autobiográficos, los cuales dan como resultado la co-investigación, co-interpretación y co-autoría en la producción de conocimiento, desconstruyendo el papel del/a etnógrafo/a y la escritura etnográfica.</span> Vilma Huerta-Cordova, Ángeles Clemente, Lorena Córdova-Hernández Derechos de autor 2019 Revista del Cisen Tramas/Maepova https://servicioseditoriales.unam.mx/funsa_ojs3308/index.php/cisen/article/view/1062 Fri, 13 Dec 2019 00:00:00 +0000 Migración de niños y violencia transnacional en Centroamérica y Norteamérica https://servicioseditoriales.unam.mx/funsa_ojs3308/index.php/cisen/article/view/1063 <span>En los últimos años, ha habido un aumento dramático en el número de niños migrantes no acompañados que tratan de entrar en los Estados Unidos. En 2014, la cifra total alcanzó un máximo de 68.000 detenciones, en su mayoría de Centroamérica y México. Desde entonces, el aumento de las estrategias de control de las migraciones en México ha disminuido la capacidad de los jóvenes migrantes no acompañados, para llegar a la frontera con Estados Unidos. Sin embargo, los factores subyacentes que impulsan la migración infantil no han cambiado. Los niños siguen huyendo de altos niveles de violencia, en particular de El Salvador, Honduras y Guatemala, que actualmente están entre los países más violentos del mundo. Con todo, la violencia para los jóvenes no acaba una vez que salen de la frontera de sus países; como los jóvenes toman autobuses, trenes, barcos y camiones al norte, ellos siguen encontrándola en cada paso, a lo largo del camino. Debido al aumento de la militarización y las políticas punitivas de inmigración en los Estados Unidos, los niños migrantes luchan contra más violencia cuando cruzan la frontera de Estados Unidos / México. En este trabajo, examinamos cómo las manifestaciones de violencia matizadas y variadas conforman las vidas y experiencias de los niños migrantes. Si bien la juventud puede escapar de la violencia inmediata y corporal, explicamos cómo las diferentes formas de violencia influyen no sólo en su decisión de irse, sino también en sus viajes y sus encuentros con las políticas de inmigración de México y EEUU. Abogamos por una comprensión más amplia de la violencia que tenga en cuenta cómo las políticas y las prácticas estatales se extienden más allá de las fronteras nacionales y afectan negativamente la vida de los niños migrantes</span><div><span style="color: #333333; font-family: Calibri, Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 12.6px; background-color: #f3f3f3;"><br /></span></div> Kate Swanson, Rebeca María Torres Derechos de autor 2019 Revista del Cisen Tramas/Maepova https://servicioseditoriales.unam.mx/funsa_ojs3308/index.php/cisen/article/view/1063 Fri, 13 Dec 2019 00:00:00 +0000