Energías Renovables y Medio Ambiente https://servicioseditoriales.unam.mx/funsa_ojs3308/index.php/erma <p><img src="/ojs/public/site/images/fdelgado1/tapa_revista_ermas_red.jpg" alt="" /></p><p>La revista “Energías Renovables y Medio Ambiente” (ERMA), es publicada dos veces por año por la Asociación Argentina de Energías Renovables y Ambiente (ASADES), incluyendo artículos que abarcan los aspectos básicos o aplicados relacionados con las energías renovables (solar, eólica, bioenergía y otras) así como su utilización en la solución de los problemas del medio ambiente. Hace énfasis en temas relacionados con el ámbito geográfico latinoamericano. Los artículos deben tener un contenido que implique un aporte nuevo por su originalidad y/o pertinencia. La revista está dirigida a investigadores, profesionales y estudiantes avanzados interesados en los temas mencionados.</p><p> </p> es-ES asades.org@gmail.com (Dr. Carlos A. Cadena) soporterevistas2018@gmail.com (Soporte Revistas) Wed, 30 Nov 2022 15:04:31 +0000 OJS 3.3.0.8 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Políticas públicas y leyes argentinas y salteñas sobre energías renovables en clave de transición energética justa https://servicioseditoriales.unam.mx/funsa_ojs3308/index.php/erma/article/view/3380 <p>El siguiente artículo, presenta un análisis de los textos legislativos y normativos de Argentina y de la provincia de Salta desde la perspectiva de la transición energética justa. El Acuerdo Escazú, el Acuerdo de Paris y la adhesión a los ODS en el plano global, las leyes 25.019, 26.190¸ 27.424, las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional y las leyes provinciales 7823, 7824 y la 8086 junto con los Programas GENREN, PERMER, RENOVAR que permiten sopesar los logros efectivos y visibilizar barreras económicas e institucionales, en tanto inestabilidad y limitaciones socio-culturales para la implementación y aplicación. Se reflexiona, también, sobre la necesidad de consensuar un modelo energético diversificado y descentralizado, que permita superar los problemas estructurales y coyunturales, a corto, mediano y largo plazo. Se presentan los conceptos de Transición Energética Justa, Democracia Energética y las formas que deberían adquirir para promocionar el diálogo intercultural e intersectorial necesario que habilite la construcción de un sentido desmercantilizado de las energías, con base en los derechos humanos</p> Camila Binda Galíndez, Verónica M. Javi Derechos de autor 2022 Energías Renovables y Medio Ambiente https://servicioseditoriales.unam.mx/funsa_ojs3308/index.php/erma/article/view/3380 Wed, 30 Nov 2022 00:00:00 +0000 Determinación de los índices de performance de diferentes secaderos solares https://servicioseditoriales.unam.mx/funsa_ojs3308/index.php/erma/article/view/3381 <p> El secado de productos agrícolas es ampliamente usado en la región del Noroeste Argentino. En Catamarca, nuestro grupo ha desarrollado una serie de secaderos que fueron ensayados con diferentes productos. El objetivo del presente trabajo es caracterizar los secaderos solares con circulación de aire con convección natural y forzada. También se incorporaron ensayos de laboratorio controlados, con pequeñas muestras de producto. Se analiza la cinética de secado de los distintos secaderos solares con diferentes productos, en condiciones climáticas reales y en el laboratorio. Mediante un análisis de regresión se determinó una curva característica de los secaderos y se determinó el Índice de Performance de Secado (IPS), que caracteriza su efectividad. Estos datos corresponden al secado de pimiento para pimentón, zanahoria, manzana y arándano en diferentes tipos de secaderos. De la comparación de estos valores de los índices obtenidos, se puede inferir si el diseño debe ser mejorado para optimizar el proceso de secado, siempre que el secado sea controlado adecuadamente.</p> Adolfo Iriarte, Víctor García Derechos de autor 2022 Energías Renovables y Medio Ambiente https://servicioseditoriales.unam.mx/funsa_ojs3308/index.php/erma/article/view/3381 Wed, 30 Nov 2022 00:00:00 +0000 Evaluación ambiental en la comercializadora de Cemento Camagüey https://servicioseditoriales.unam.mx/funsa_ojs3308/index.php/erma/article/view/3382 <p class="Default"> Las principales problemáticas ambientales en la producción y comercialización del cemento a granel se generan por la emisión de polvos de los ferros silos en el descargue, con la contaminación atmosférica, acústica y por vertido. Por ello, este trabajo estuvo encaminado a identificar y valorar los impactos ambientales derivados de la carga y descarga de cemento a granel en la Comercializadora de Cemento Camagüey (ECOCEM). Como punto de partida se utilizó el diagnóstico ambiental realizado a la entidad, lo cual permitió la identificación y evaluación de los aspectos ambientales, los cuales sirvieron de base para establecer las estaciones de monitoreo. Se caracterizaron las emisiones atmosféricas y se hizo una valoración de los impactos generados por los procesos de la entidad. Los resultados evidencian la necesidad de adoptar medidas para reducir los impactos ambientales identificados, lo cual coincide con lo planteado en la política ambiental de la Empresa Comercial del Cemento.</p> D. Godínez Caraballo, A. Rodríguez Díaz, O. González Duasso, Y. Caparrós Cubeña Derechos de autor 2022 Energías Renovables y Medio Ambiente https://servicioseditoriales.unam.mx/funsa_ojs3308/index.php/erma/article/view/3382 Wed, 30 Nov 2022 00:00:00 +0000 Colector solar de alta eficiencia con matriz porosa reciclada https://servicioseditoriales.unam.mx/funsa_ojs3308/index.php/erma/article/view/3383 <p class="Default"> Se presenta la construcción y evaluación de un prototipo de colector solar calentador de aire de doble paso en contracorriente con material poroso debajo del absorbedor. Posee como elemento absorbedor una placa negra en forma de cuña y una matriz porosa de acero reciclado. La caja soporte del colector está construida de soleras galvanizadas, material que permitió bajar considerablemente el costo y el peso. Se ensayó el prototipo en la ciudad Salta, con flujo forzado a circuito abierto y pendiente de 39° bajo condiciones invernales. Se calefaccionó un módulo habitacional. El salto térmico medio entre las temperaturas de entrada y salida del colector fue de 18 °C, 20 °C y 25 °C, para tres flujos másicos ensayados: 0,027 Kg/s, 0,025 Kg/s y 0,021 Kg/s respectivamente. Aplicando la norma ASHRAE 93-2003 se obtuvieron las curvas de eficiencia térmica instantánea presentando valores máximos de 70 %, 68 %, y 45 %, para los tres flujos ensayados respectivamente. Los resultados obtenidos indican muy buena performance termo-energética y se recomienda operar el prototipo con un flujo másico de al menos 0,025 Kg/s.</p> Andrés E. Díaz, Alejandro L. Hernández, Nicolás Di Lalla Derechos de autor 2022 Energías Renovables y Medio Ambiente https://servicioseditoriales.unam.mx/funsa_ojs3308/index.php/erma/article/view/3383 Wed, 30 Nov 2022 00:00:00 +0000 Costos de implantación y producción del Arundo donax.L con destino energético en la región centro bonaerense https://servicioseditoriales.unam.mx/funsa_ojs3308/index.php/erma/article/view/3384 <p class="Default"> La producción de cultivos energéticos podría constituir una alternativa de diversificación para establecimientos agropecuarios de la región Centro Bonaerense. Uno de los principales por su alta producción de biomasa y bajos requerimientos de insumos es el Arundo donax L. (caña de Castilla). Se trata de un cultivo plurianual de producción y cosecha anual, con dos etapas productivo-económicas diferenciadas: i) una de establecimiento del cultivo y ii) otra productiva. El inicio del cultivo puede realizarse por: plantines, rizomas o esquejes. Se determinaron los costos directos explícitos de ambas etapas, incluídos recolección y transporte, de esta herbácea perenne con destino a la combustión directa para la generación de energía térmica de una empresa cementera local. Algunos resultados arrojan que la alternativa de implantación más cara es por lejos la de plantines, le siguen con gran diferencia la de rizomas y más aún, la de esquejes. Del análisis porcentual de los costos en la segunda etapa se observa que la cosecha se convierte en un punto crítico representando el 70% del costo. El trabajo es un análisis parcial con resultados específicos para, en una próxima etapa, determinar la conveniencia o no de incorporar el Arundo donax L en un establecimiento de la región.</p> D. Menici, K. Block, L. Lázaro, C. Bongiorno, J. M. Ressia Derechos de autor 2022 Energías Renovables y Medio Ambiente https://servicioseditoriales.unam.mx/funsa_ojs3308/index.php/erma/article/view/3384 Wed, 30 Nov 2022 00:00:00 +0000 Jaime Axel Moragues (1939- 2022) https://servicioseditoriales.unam.mx/funsa_ojs3308/index.php/erma/article/view/3385 ASADES ASADES Derechos de autor 2022 Energías Renovables y Medio Ambiente https://servicioseditoriales.unam.mx/funsa_ojs3308/index.php/erma/article/view/3385 Wed, 30 Nov 2022 00:00:00 +0000 ¡Cuidado! Cuidar con energía. Dimensión energética de la desigualdad y procesos de criminalización de las mujeres de barrios “populares” https://servicioseditoriales.unam.mx/funsa_ojs3308/index.php/erma/article/view/3402 <p>La nota presenta y analiza dos casos de criminalización de personas en contextos de vulneración en la provincia de Salta- Argentina durante los años 2018 y 2021. Analiza la dimensión energética de la desigualdad social que atraviesa estos casos e incorpora la perspectiva de género para dar cuenta del impacto de las formas de acceso a la energía en las tareas de cuidados, el proceso de feminización y nivel “moral” que adquieren estas en el sistema penal-punitivo.</p> Cinthia Natalia Gonza Derechos de autor 2022 Energías Renovables y Medio Ambiente https://servicioseditoriales.unam.mx/funsa_ojs3308/index.php/erma/article/view/3402