Revista Escuela de Historia
https://servicioseditoriales.unam.mx/funsa_ojs3308/index.php/reh
<div><strong><img src="/ojs/public/site/images/ojsadmin/TAPA-REHUNSA-UNSA_(Copiar)2.JPG" alt="" /></strong></div><div><strong><br /></strong></div><div>Es una publicación semestral de la Escuela de Historia para contribuir a la divulgación del conocimiento histórico.</div>es-ESRevista Escuela de Historia1667-4162Presentación
https://servicioseditoriales.unam.mx/funsa_ojs3308/index.php/reh/article/view/3354
Comité Editorial
Derechos de autor 2022 Revista Escuela de Historia
2022-11-092022-11-09211Aproximaciones a la política impositiva en Catamarca durante el primer peronismo. 1949-1955
https://servicioseditoriales.unam.mx/funsa_ojs3308/index.php/reh/article/view/3355
La situación de las finanzas provinciales durante los primeros gobiernos peronistas, y las políticas fiscales que éstos implementaron, registra antecedentes que dan cuenta no sólo de la evolución de ingresos y gastos, sino también avanzan sobre los efectos económicos y extraeconómicos de las políticas impositivas adoptadas por algunas administraciones provinciales. En esta oportunidad nuestro objetivo es realizar un primer acercamiento de tipo descriptivo a la dinámica política que tuvo la fiscalidad en la provincia de Catamarca durante los años 1949-55. En ese sentido nuestro supuesto es que la política fiscal provincial estuvo condicionada tanto por la situación institucional interna como por la redefinición de los objetivos económicos y sociales realizados por el gobierno nacional en la coyuntura de 1949-52. Para tal fin utilizaremos las actas de la legislatura provincial complementadas con otras fuentes oficiales y bibliografía específica.Luis Alejandro AlveroAna Laura Perelló
Derechos de autor 2022 Revista Escuela de Historia
2022-11-092022-11-09211La parábola del estado empresario a través de los ferrocarriles del Estado, 1868-1948
https://servicioseditoriales.unam.mx/funsa_ojs3308/index.php/reh/article/view/3356
<p>El objetivo de este trabajo es analizar las características y problemáticas del estado empresario temprano y de la primera empresa estatal de jurisdicción nacional en Argentina. En este artículo pretendemos poner sobre el tapete el rol del Estado nacional desde fines del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX, en tiempo de predominio de las inversiones privadas extranjeras en el país, matizando el conocimiento dominante sobre esta materia.</p>En 1909 se creó por ley la Administración General de los Ferrocarriles del Estado (AGFE), encargada de la gestión centralizada de todas las líneas estatales, y como tal funcionó hasta 1948. Al poco tiempo de la estatización de las empresas ferroviarias de capitales franceses e ingleses, el primer gobierno de Perón estableció un nuevo tipo de gestión de todos los ferrocarriles del país, incluyendo los Ferrocarriles del Estado ya existentes y desestimó la experiencia previa de gestión estatal; puso fin a esta empresa y fue reemplazada por varias gerencias a cargo de cada línea. De este modo, se impuso un Estado empresario a cargo de organismos o agencias estatales que no tomaron en cuenta las experiencias de la empresa pública que le precedió. De este modo, pretendemos hacer un aporte al debate en torno a la génesis y desarrollo y fin de este modelo de empresa pública en la Argentina.Elena Salerno
Derechos de autor 2022 Revista Escuela de Historia
2022-11-092022-11-09211Las nociones de causalidad de la teoría de la complejidad: su posible aplicación en el estudio. De la historia argentina del período de la organización nacional
https://servicioseditoriales.unam.mx/funsa_ojs3308/index.php/reh/article/view/3357
En el presente artículo se analizan las <em>nociones de causalidad</em> propuestas por la Teoría de la Complejidad (TC) y se reflexiona sobre su posible aplicación al estudio de la historia argentina del <em>período de la organización nacional</em><em>. </em>También se discuten los inconvenientes de la <em>causalidad estructuralista</em>, así como los de su consecuencia: la <em>interpretación lineal</em>. Además, se examinan algunas propuestas para superar esto en el ámbito académico, donde se lleva a cabo la transposición didáctica del conocimiento histórico. Se pretende recuperar la propuesta de Anthony Giddens, con la esperanza de enriquecerla con las nociones de <em>causalidad </em>sugeridas por Edgar Morin.Walter Eduardo Carrizo
Derechos de autor 2022 Revista Escuela de Historia
2022-11-092022-11-09211Los vecinos de Colombres. Establecimientos preindustriales de azúcar y aguardiente en el Bajo de San Miguel de Tucumán (Argentina)
https://servicioseditoriales.unam.mx/funsa_ojs3308/index.php/reh/article/view/3399
<p>Durante gran parte del siglo XIX, en los alrededores de la ciudad de San Miguel de Tucumán, se situaron un buen número de propiedades dedicadas al cultivo de cereales, frutales, forrajeras, y también al procesamiento de la caña de azúcar en establecimientos donde fabricaban azúcares, aguardientes y dulces. Al poseer características preindustriales, un porcentaje significativo de esos ingenios no se adecuó al cambio tecnológico ocurrido en las últimas décadas del siglo XIX y cerraron sus puertas. En la actualidad, un porcentaje significativo de ellos ha desaparecido como consecuencia del avance de la urbanización, que sepultó gran parte de sus restos materiales. La evidencia histórica indica que muchos de estos trapiches se instalaron en terrenos al este de la ciudad, en el área conocida como el Bajo, donde hoy se encuentra el Parque 9 de Julio. En el marco de una investigación interdisciplinaria, el presente artículo explora una alternativa metodológica que combina el análisis documental con el cartográfico, con el fin de localizar los solares donde se erigieron estos ingenios y explorar, a futuro, las posibilidades de realizar trabajos de arqueología urbana para identificar evidencia material, mueble y/o inmueble. Se busca sumar información que pudiera ser útil para historiadores, arqueólogos y estudiosos de la arquitectura y el patrimonio mediante la indagación de fuentes novedosas sobre estos establecimientos preindustriales de mediados del siglo XIX, componentes centrales del pasado azucarero provincial.</p>Daniel MoyanoAna Igareta
Derechos de autor 2022 Revista Escuela de Historia
211Garcés, Carlos Aalberto. Santos mestizos: arte popular religioso en la puna de Jujuy : retablos de Rinconada. Chaca, centro de historia y cultura andinas, 2021
https://servicioseditoriales.unam.mx/funsa_ojs3308/index.php/reh/article/view/3359
Alicia Rina Dib
Derechos de autor 2022 Revista Escuela de Historia
2022-11-092022-11-09211