Análisis de los programas educativos para población infantil en tres museos de Madrid

Contenido principal del artículo

José Luis Parejo
http://orcid.org/0000-0002-1081-3529
Inés Ruiz-Requies
http://orcid.org/0000-0001-5785-1795
Carmen Velasco-Covarrubias

Resumen

En este artículo se presenta una investigación cualitativa cuyo objetivo es analizar los programas educativos para el alumnado de educación infantil llevados a cabo en tres museos de Madrid correspondientes a tres ámbitos: patrimonio histórico-cultural, artístico y científico. Para la recogida de información se empleó la observación no participante, las entrevistas y el análisis visual de fotografías. Los programas educativos de los museos estudiados se ajustan al currículo autonómico y utilizan estrategias idóneas para favorecer la alfabetización de acuerdo con cada museo. Se encontraron algunas carencias, tales como la falta de profesionalización de educadores y guías, así como la escasa utilización del juego como principio y estrategia metodológica. La educación museística es un complemento al aprendizaje escolar que proporciona una experiencia didáctica con objetos reales y representativos, y abre posibilidades de colaboración entre varias instituciones educativas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas de PLUMX

Insignia de Dimensions

Detalles del artículo

Cómo citar
Parejo, J. L., Ruiz-Requies, I., & Velasco-Covarrubias, C. (2021). Análisis de los programas educativos para población infantil en tres museos de Madrid. Perfiles Educativos, 43(173). https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2021.173.59502
Sección
Claves
Biografía del autor/a

José Luis Parejo, Universidad de Valladolid (España)

Profesor Contratado Doctor en la Facultad de Educación de Segovia de la Universidad de Valladolid (España). Doctor en Teoría e Historia de la Educación. Líneas de investigación: educación para la ciudadanía democrática; formación inicial del profesorado; la música como mediación educativa; innovación docente; política educativa. Publicación reciente: (2021, en coautoría con R. Soliveres y A. Giráldez-Hayes), “Opera in Primary Education for the Development of Social and Emotional Skills: A case study from Mexico City”, British Journal of Music Education, pp. 1-15. DOI: https://doi.org/10.1017/. CE: joseluis.parejo@uva.es

Inés Ruiz-Requies, Universidad de Valladolid (España)

 Contratada Doctora en la Facultad de Educación y Trabajo Social de la Universidad de Valladolid (España). Doctora en Tecnología Educativa. Línea de investigación: currículo, innovación educativa y metodologías activas en la formación del profesorado. Publicación reciente: (2018, en coautoría con M.E. Amorós T.), “Estrategias de aprendizaje y competencias del grado de Maestro/a en Educación Primaria”, Profesorado. Revista de Curriculum y Formación de Profesorado, vol. 22, núm. 3, pp. 75-95. CE: inesrure@pdg.uva.es

Carmen Velasco-Covarrubias

Graduada en Educación Infantil. Líneas de trabajo: animación infantil en el ámbito no formal; cuidado y atención de niños. Publicación reciente: (2019, en coautoría con J.L. Parejo e I. Ruiz-Requies), “La pedagogía museística: una alternativa complementaria de educación no formal”, en S. Osuna-Acedo, J. Gil-Quintana y C. Marta-Lazo (coords.), Aprendizaje más allá de las aulas. Didácticas especificas en contextos no formales, Valencia, Tirant Lo Blanch. CE: carmenvc97@hotmail.com