Violencias de género e intervenciones en la escuela en la serie Merlí

Contenido principal del artículo

Paula Belén Mastandrea
https://orcid.org/0000-0003-4177-0688
Mar Binimelis-Adell
https://orcid.org/0000-0003-2746-4326
Gerard Coll-Planas
https://orcid.org/0000-0002-2294-2707
Diana Morena-Balaguer
https://orcid.org/0000-0003-4934-0439
Irene Cambra-Badii
https://orcid.org/0000-0003-1233-3243

Resumen

En el presente trabajo se analizan las violencias de género en el ámbito escolar a través de la serie catalana Merlí (2015-2018). Se realiza un análisis de contenido de las tres temporadas de la serie con el fin de describir sus tramas narrativas y estudiar cuáles son los imaginarios sociales que se muestran sobre las violencias de género y las intervenciones que hace la escuela para abordar estos episodios. Se identifican siete tramas de violencias de género, ejercidas por distintos miembros de la comunidad educativa, y un abordaje institucional tradicional, mayoritariamente individual y punitivo-correctivo. Solamente en un caso hay un enfoque preventivo. Se concluye que los imaginarios sociales presentes en la serie brindan una aproximación a lo que ocurre en la realidad escolar, por lo que Merlí se presenta como un recurso valioso para pensar actividades educativas con docentes y estudiantes para tratar las violencias de género.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas de PLUMX

Insignia de Dimensions

Detalles del artículo

Cómo citar
Mastandrea, P. B., Binimelis-Adell, M., Coll-Planas, G., Morena-Balaguer, D., & Cambra-Badii, I. (2023). Violencias de género e intervenciones en la escuela en la serie Merlí. Perfiles Educativos, 45(182), 27–44. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2023.182.60946
Sección
Claves
Biografía del autor/a

Paula Belén Mastandrea, Universidad de Buenos Aires (Argentina)

Investigadora y docente de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires (Argentina). Magíster en Psicología Educacional. Líneas de investigación: cine y series televisivas; psicología educacional; modelos metodológicos sobre la formación en ética profesional. CE: pmastandrea@psi.uba.ar. ORCID: https://orcid.org/0000-0003-4177-0688

Mar Binimelis-Adell, Universitat de Vic-Universitat Central de Catalunya (España)

Profesora agregada y directora de la Unidad de Igualdad en la Universitat de Vic-Universitat Central de Catalunya (España). Doctora en Comunicación. Líneas de investigación: discriminación de grupos sociales y el papel de los medios de comunicación y el cine; interseccionalidad y género. CE: mar.binimelis@uvic.cat. ORCID: https://orcid.org/0000-0003-2746-4326

Gerard Coll-Planas, Universitat de Vic-Universitat Central de Catalunya (España)

Profesor titular de la Universitat de Vic-Universitat Central de Catalunya (España). Doctor en Sociología. Líneas de investigación: interseccionalidad; diversidad sexual; género. CE: gerard.coll@uvic.cat. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-2294-2707

Diana Morena-Balaguer, Universitat de Vic-Universitat Central de Catalunya (España)

Doctoranda en el Programa de Estudios de Género: Cultura, Sociedad y Política de la Universitat de Vic-Universitat Central de Catalunya (España). Magíster en Estudios Internacionales sobre Medios, Poder y Diversidad. Líneas de investigación: violencias machistas en la comunicación, especialmente en el ámbito audiovisual y de las redes sociales. CE: dianamorenabalaguer@gmail.com. ORCID: https://orcid.org/0000-0003-4934-0439

Irene Cambra-Badii, Universitat de Vic-Universitat Central de Catalunya (España)

Investigadora y docente de la Universitat de Vic-Universitat Central de Catalunya, España. Doctora en Psicología. Líneas de investigación: cine y series televisivas, bioética, innovación docente en el ámbito universitario. CE: irene.cambra@uvic.cat. ORCID: https://orcid.org/0000-0003-1233-3243