¿Culturas o mundos? Implicaciones del giro ontológico en la pedagogía intercultural

Contenido principal del artículo

Carlo Rosa

Resumen

El presente artículo explora las implicaciones teóricas del giro ontológico en antropología para la pedagogía intercultural. Se sostiene la hipótesis de que esta reciente orientación antropológica puede enriquecer la investigación en la pedagogía intercultural, al problematizar las diferencias radicales que surgen de distintos posicionamientos ontológicos y promover una praxis decolonizadora que evidencie los obstáculos al reconocimiento del pluralismo. Estas conclusiones se sustentan en un análisis epistemológico y pedagógico de los principales argumentos teóricos y metodológicos del giro ontológico en antropología, así como de los escenarios “más que humanos” y posthumanistas que plantea la noción de pluralismo ontológico. Al integrar estas perspectivas, se propone una ampliación del horizonte intercultural, reconociendo la importancia de las entidades no-humanas en la construcción y trasmisión del conocimiento en comunidades indígenas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas de PLUMX

Insignia de Dimensions

Detalles del artículo

Cómo citar
Rosa, C. (2024). ¿Culturas o mundos? Implicaciones del giro ontológico en la pedagogía intercultural. Perfiles Educativos, 46(185), 150–168. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2024.185.61340
Sección
Horizontes
Biografía del autor/a

Carlo Rosa, Universidad Nacional Autónoma de México (México)

Investigador del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación (IISUE) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) (México). Doctor en Modelos, Lenguajes y Tradiciones de la Cultura Occidental. Líneas de investigación: pedagogía intercultural; epistemologías indígenas; diálogo de saberes. Publicaciones recientes: (2023), “Condenados a aprender. Algunas reflexiones sobre los ‘pedagógicamente damnés’”, en M. Zabalgoitia y E. Ritondale (coords.), Pedagogías alternativas. Lecciones y transgresiones de la escritura del género en México (siglos XX y XXI), México, IISUE-UNAM, pp. 199-234; (2022, co-coord. con A.L. Gallardo), Epistemologías e interculturalidad en educación, México, IISUE-UNAM. CE: carlorosa79@gmail.com. ORCID: https://orcid.org/0000-0003-3583-4104

Citas

Aguado, Teresa (2003), Pedagogía intercultural, Madrid, McGraw-Hill.

Alimonda, Héctor (2010), “Sobre la insostenible colonialidad de la naturaleza”, América Latina, vol. 1, núm. 1, pp. 61-96.

Argueta Villamar, Arturo (2012), “El diálogo de saberes, una utopía realista, Revista Integra Educativa, vol. 5, núm. 3, pp. 15-29.

Blaser, Mario (2018), “¿Es otra cosmopolítica posible?”, Anthropologica, vol. 36, núm. 41, pp. 117-144.

Blaser, Mario (2019a), “Reflexiones sobre la ontología política de los conflictos medioambientales”, América Crítica, vol. 3, núm. 2, pp. 63-79.

Blaser, Mario (2019b), “Ontologías relacionales”, conferencia presentada en la Universidad Central, Colombia, 26 de septiembre de 2019, en: https://www.youtube.com/watch?v=QpRlvFwmDT4&t=1649s (acceso: 15 de marzo de 2023).

Braidotti, Rosi (2015), Lo posthumano, Barcelona, Gedisa.

Brigati, Roberto (2021) “Antropologia e rappresentazionalismo. Note genealogiche”, en Fabio Dei y Luigigiovanni Quarta (coords.), Sulla svolta ontologica. Prospettive e rappresentazioni tra antropologia e filosofia, Milano, Maltemi, pp. 63-103.

De la Cadena, Marisol (2010), “Indigenous Cosmopolitics in the Andes. Conceptual reflections beyond ‘politics’”, Cultural Anthropology, vol. 25, núm. 2, pp. 334-370.

De la Cadena, Marisol (2015), Earth Beings: Ecologies of practice across Andean worlds, Durham y Londres, Duke Press University.

De la Cadena, Marisol (2017, 13 de junio), “Cuando la naturaleza no es común…”, clase inaugural del año académico del Programa de Antropología de la Universidad Católica de Chile, campus San Joaquín, en: https://www.youtube.com/watch?v=4Ine4srh8sY&t=1s (acceso: 22 de enero de 2022).

Descola, Philippe (2007), “Beyond Nature and Culture: Radcliffe-Brown lecture in social anthropology”, en Peter James Marshall (ed.), Proceedings of the British Academy, vol. 139, 2005, Oxford, British Academy, pp. 137-155.

Descola, Philippe (2012), Más allá de la naturaleza y la cultura, Buenos Aires, Amorrortu.

Dietz, Gunther (2017), “Interculturalidad: una aproximación antropológica”, Perfiles Wducativos, vol. 39, núm. 156, pp. 192-207. DOI: https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2017.156.58293

Escobar, Arturo (2014), Sentipensar con la tierra: nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia, Medellín, Universidad Autónoma Latinoamericana.

Ferrante, Alessandro (2014), Pedagogia e orizzonte post-umanista, Milán, Edizioni Universitarie di Lettere Economia e Diritto.

Ferrante, Alessandro (2018), Agency e materialità nella cultura pedagogica diffusa. Immagini dalla formazione, en Alessandro Ferrante y Jole Orsenigo (eds.), Dialoghi sul postumano: pedagogia, filosofia e scienza, Milán/Udine, Mimesis (formato Kindle).

Ferrante, Alessandro y Daniele Sartori (2016), “From Anthropocentrism to Post-Humanism in the Educational Debate”, Relations, vol. 4, núm. 2, pp. 175-194.

Gasché, Jorge (2008), “Niños, maestros, comuneros y escritos antropológicos como fuentes de contenidos indígenas escolares y la actividad como punto de partida de los procesos pedagógicos interculturales: un modelo sintáctico de cultura”, en María Bertely, Jorge Gasché y Rossana Podestá (coords.), Educando en la diversidad cultural. Investigaciones y experiencias educativas interculturales y bilingües, Quito, Abya-Yala, pp. 279-366.

Grosfoguel, Ramón (2013), “Racismo/sexismo epistémico, universidades occidentalizadas y los cuatro genocidios/epistemicidios del largo siglo XVI”, Tabula Rasa, núm. 19, pp. 31-58.

Haraway, Donna J. (1995), Manifesto Cyborg. Donne, tecnologie e biopolitiche del corpo, Milán, Feltrinelli.

Haraway, Donna J. (2008), When Species Meet, Minneapolis, Minnesota University Press.

Kohn, Eduardo (2021), Cómo piensan los bosques, Quito, Abya Yala.

Latour, Bruno (2005), Reassembling the Social. An introduction to actor-network theory, Oxford, Oxford University Press.

Latour, Bruno (2007), Nunca fuimos modernos. Ensayo de antropología simétrica, Buenos Aires, Siglo XXI.

Lenkersdorf, Carlos (1999), Los hombres verdaderos. Voces y testimonios tojolabales, México, Siglo XXI/UNAM.

Maldonado Torres, Nelson (2007), “Sobre la colonialidad del ser: contribuciones al desarrollo de un concepto”, en Santiago Castro-Gómez y Ramón Grosfoguel (eds.), El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global, Bogotá, Siglo del Hombre, pp. 127-168.

Mol, Annemarie (2002), The Body Multiple: Ontology in medical practice, Durham, Duke University Press.

Moszowski Van Loon, Aäron (2021), “Alteridad, lenguaje y ontología en la antropología perspectivista de Eduardo Viveiros de Castro: reflexiones extemporáneas”, Iberoforum. Revista de Ciencias Sociales, vol. 1, núm. 2, pp. 1-33.

Navarrete Linares, Federico (2018), “Más allá de la cosmovisión y el mito. Una propuesta de renovación conceptual”, Estudios de Cultura Náhuatl, vol. 56, pp. 9-43.

Panikkar, Raimon (1990), “The Pluralism of Truth”, World Faiths Insight, núm. 26, pp. 7-16.

Panikkar, Raimon (1996), “Religión, filosofía y cultura”, ’Ilu. Revista de Ciencias de las Religiones, núm. 1, pp. 125-148.

Pigem, Jordi (2001), “Interculturalidad, pluralismo radical y armonía invisible”, ’Ilu. Revista de Ciencias de las Religiones, núm. 6, pp. 117-131.

Quijano, Aníbal (2000), "Coloniality of Power, Ethnocentrism, and Latin America", Nepantla, vol. 1, núm. 3, pp. 533-580.

Restrepo, Eduardo y Axel Rojas (2010), Inflexión decolonial: fuentes, conceptos y cuestionamientos, Popayán (Colombia), Universidad del Cauca.

Rosa, Carlo (2022a), “Epistemología y medicina tradicional. Conocimiento y formación en Felipe Poot, h’men maya”, en Ana Laura Gallardo y Carlo Rosa (coords.), Epistemologías e interculturalidad en educación, México, UNAM-IISUE, pp. 79-109.

Rosa, Carlo (2022b), “Conocer ‘con’ la naturaleza. Reflexiones pandémicas para una posible pedagogía más allá de lo humano”, Mitología Hoy, vol. 25, pp. 91-106. DOI: https://doi.org/10.5565/rev/mitologias.827

Rosa, Carlo (2023), “Condenados a aprender. Algunas reflexiones sobre los ‘pedagógicamente damnés’”, en Mauricio Zabalgoitia y Elena Ritondale (coords.), Pedagogías alternativas. Lecciones y transgresiones de la escritura del género en México (siglos XX y XXI), México, UNAM-IISUE, pp. 199-234.

Stengers, Isabelle (2010), “Including Nonhumans in Political Theory: Opening the Pandora’s box?”, en Bruce Braun y Sarah J. Whatmore (eds.), Political Matter: Technoscience, democracy, and public life, Minneapolis/Londres, University of Minnesota Press, pp. 3-33.

Stengers, Isabelle (2011), Cosmopolitics, vol. 2, Minneapolis, University of Minnesota Press.

Stengers, Isabelle (2014), “La propuesta cosmopolítica”, Pléyade. Revista de Humanidades y Ciencias Sociales, núm. 14, pp. 17-41.

Viveiros de Castro, Eduardo (2004), “Perspectival Anthropology and Method of Controlled Equivocation”, Tpití, vol. 2, núm. 1, pp. 3-22.

Viveiros de Castro, Eduardo (2010), Metafísicas caníbales. Líneas de antropología posestructural, Buenos Aires, Kats editores.

Viveiros de Castro, Eduardo (2013), La mirada del jaguar: introducción al perspectivismo amerindio, Buenos Aires, Tinta Limón.

Viveiros de Castro, Eduardo (2014), “Llevar a serio... contra el infierno metafísico de la antropología: entrevista con Eduardo Viveiros de Castro”, Anales de Antropología, vol. 48, núm. 2, pp. 219-244.

Viveiros de Castro, Eduardo (2015), The Relative Native. Essays on indigenous conceptual worlds, Chicago, HAU Books.

Viveiros de Castro, Eduardo (2016), “Perspectivisme et multinaturalisme en Amérique indigène”, Journal des Anthropologues, núm. 138-139, pp. 161-181. DOI: https://doi.org/10.4000/jda.4512

Walsh, Catherine (2008), “Interculturalidad, plurinacionalidad y decolonialidad: las insurgencias político-epistémicas de refundar el Estado”, Tabula Rasa, núm. 9, pp. 131-152.

Walsh, Catherine (2010), “Interculturalidad crítica y educación intercultural”, en Jorge Viaña, Luis Tapia, Catherine Walsh, Construyendo interculturalidad crítica, La Paz, Instituto Interamericano de Integración-Convenio Andrés Bello, pp. 75-96.