Las sedes educativas del Plan FinEs2 como espacios de articulación de temporalidades Un abordaje desde un estudio situado

Contenido principal del artículo

Federico Martín González

Resumen

Este artículo analiza las experiencias educativas de estudiantes del Plan de Finalización de los Estudios Secundarios (FinEs2) a partir de una investigación doctoral realizada en dos barrios de clases populares de la ciudad de La Plata, Argentina, durante el periodo 2013-2017. Específicamente, nos preguntamos por cómo se configuran las denominadas sedes educativas del FinEs2 y cómo en dichos espacios se articulan temporalidades vinculadas a la política, al trabajo militante y a lo educativo. Para ello, utilizamos un corpus empírico construido a partir de distintas estrategias metodológicas: observaciones participantes y no participantes en distintos espacios barriales, entrevistas en profundidad a los distintos sujetos de esta política educativa y el abordaje de normativas del sistema educativo. Finalmente, concluimos que en la articulación de temporalidades se configura una serie de tácticas militantes y un modo de hacer escuela que logran poner en cuestión el carácter elitista y excluyente del nivel secundario en Argentina.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
González, F. M. (2022). Las sedes educativas del Plan FinEs2 como espacios de articulación de temporalidades: Un abordaje desde un estudio situado. Perfiles Educativos, 44(175), 79–94. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2022.175.59994
Sección
Claves
Biografía del autor/a

Federico Martín González, Universidad Nacional de La Plata (UNLP) (Argentina)

Profesor de la cátedra Historia, política y gestión del sistema educativo argentino perteneciente al Departamento de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) (Argentina). Becario posdoctoral del CONICET. Doctor en Ciencias Sociales. Líneas de investigación: desigualdades, educación y trabajo; políticas públicas de terminalidad educativa. Publicaciones recientes: (2019), “Volver a la escuela para alcanzar el buen trabajo. El ingreso a las fuerzas policiales y de seguridad como articulador de futuros laborales posibles en jóvenes varones estudiantes del Plan FinEs2 en Argentina”, Última Década, núm. 48, pp. 169-200; (2018, en coautoría con L. Crego), “La temporalidad escolar en cuestión. Negociaciones en una escuela secundaria y en un Plan FinEs”, Propuesta Educativa, vol. 1, pp. 84-93. CE: federicomartin.gon@gmail.com

Citas

Acosta, Felicitas (2012), “La escuela secundaria argentina en perspectiva histórica y comparada: modelos institucionales y desgranamiento durante el siglo XX”, Cadernos De História Da Educação, vol. 11, núm. 1, pp. 131-144.

Braslavsky, Cecilia (1985), La discriminación educativa, Buenos Aires, FLACSO/GEL.

Crego, María Laura (2016), “Resonancias de la variación escolar. Primer acercamiento a un plan de terminalidad educativa secundaria en la ciudad de La Plata”, Prisma Social. Revista de Ciencias Sociales, núm. 16, pp. 206-250.

De Certeau, Michel (1996), La invención de lo cotidiano. Artes, México, Universidad Iberoamericana.

Di Piero, María Emilia (2016), Justicia, meritocracia e igualitarismo. Procesos de producción y legitimación de desigualdades en escuelas secundarias universitarias en la Ciudad de La Plata, Tesis de Doctorado, Buenos Aires, FLACSO.

Dubet, Francois (2004), “Mutaciones institucionales y/o neoliberalismo”, en Emilio Tenti Fanfani (comp.), Gobernabilidad de los sistemas educativos en América Latina, Buenos Aires, IIPE, pp. 15-44.

Dussel, Inés y Pablo Pineau (1995), “De cuando la clase obrera entró al paraíso: la educación técnica oficial durante el primer peronismo”, en Adriana Puiggrós (dir.) y Sandra Carli (coord.), Discursos pedagógicos e imaginario social en el primer peronismo. Historia de la educación argentina, Buenos Aires, Editorial Galerna, pp. 107-176.

Finnegan, Florencia y Cecilia Brunetto (2014), “Acá hay un trabajo político: actores y relaciones en la producción del Plan FINES 2 Secundaria en la provincia de Buenos Aires”, La Plata, VIII Jornadas de Sociología de la UNLP, 3 al 5 de diciembre de 2014, en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.4364/ev.4364.pdf (consulta: 29 de mayo de 2020).

Freytes Frey, Ada (2012), “Las marcas de la segregación territorial en las escuelas secundarias básicas cercanas al río Reconquista, en José León Suárez (Gran Buenos Aires): discursos docentes y resistencias juveniles”, en Osvaldo Battistini y Gerad Mauger (comps), La difícil inserción de los jóvenes de clases populares en Argentina y Francia, Buenos Aires, Prometeo, pp. 121-152.

Giovine, Renata (2001), Culturas políticas, ciudadanías y gobierno escolar. Tensiones en torno a su definición: la provincia de Buenos Aires (1850-1880), Tesis de Maestría, Buenos Aires, FLACSO.

Grimberg, Mabel (2005), “‘En defensa de la salud y la vida’. Demandas e iniciativas de salud de agrupamientos sociales de la Ciudad de Buenos Aires y Conurbano Bonaerense –2001 a 2003–”, Avá. Revista de Antropología, núm. 7, pp. 1-21.

Hall, Stuart (2010), “Sobre postmodernismo y articulación”, en Eduardo Restrepo, Catherine Walsh y Víctor Vich (eds.), Sin garantías. Trayectorias y problemáticas en estudios culturales, Bogotá, Envión, pp. 75-94.

Jay, Martin (2009), Cantos de experiencia. Variaciones modernas sobre un tema universal, Barcelona, Paidós.

Kessler, Gabriel (2002), La experiencia escolar fragmentada. Estudiantes y docentes en la escuela media en Buenos Aires, Buenos Aires, IIPE-UNESCO.

Masschelein, Jan y Marteen Simons (2004), Defensa de la escuela. Una cuestión pública, Buenos Aires, Miño y Dávila.

Massey, Doreen (2012), Un sentido global del lugar, Barcelona, Icaria Editorial.

Nobile, Mariana (2016), “La escuela secundaria obligatoria en Argentina: desafíos pendientes para la integración de todos los jóvenes”, Última Década, vol. 24, núm. 44, pp. 109-131.

Núñez, Violeta (2005), “El vínculo educativo”, en Hebe Tizio (coord.), Reinventar el vínculo educativo: aportaciones de la pedagogía social y el psicoanálisis, Barcelona, Gedisa, pp. 19-48.

Pineau, Pablo (2013), “Algunas ideas sobre el triunfo pasado, la crisis actual y las posibilidades futuras de la forma escolar”, en Ricardo Baquero, Gabriela Diker y Graciela Frigerio (comps.), Las formas de lo escolar, Paraná, Editorial Fundación La Hendija, pp. 33-45.

Plotkin, Mariano (1993), Mañana es San Perón. Propaganda, rituales políticos y educación en el régimen peronista (1946-1955), Buenos Aires, Ariel.

Puiggrós, Adriana (1990), Sujetos, disciplina y curriculum en los orígenes del sistema educativo argentino (1885-1916), Buenos Aires, Galerna.

Puiggrós, Adriana y Jorge Luis Bernetti (1993), Peronismo: cultura política y educación (1945-1955), Buenos Aires, Galerna.

Quirós, Julieta (2011), “Moralismo y economicismo en la política popular: problemas de explicación socio-antropológica”, en Mabel Grimberg, Marcelo Ernandez Macedo y Virginia Manzano (comps), Antropología de las tramas políticas colectivas. Estudios en Argentina y Brasil, Buenos Aires, Antropofagia, pp. 235-256.

Rancière, Jacques (2014), El método de la igualdad. Conversaciones con Laurent Jeanpierre y Dork Zabunyan, Buenos Aires, Claves.

Redondo, Patricia (2018), La escuela con los pies en el aire. Hacer escuela, entre la desigualdad y la emancipación, Río de Janeiro, UERJ.

Rockwell, Elsie y Justa Ezpeleta (1983), “Escuela y clases subalternas”, Cuadernos Políticos, núm. 37, pp. 70-80

Rodríguez, Lidia (1992), “La educación de adultos y la construcción de su especificidad”, en Adriana Puiggrós (dir.), Escuela, democracia y orden (1916-1943), Buenos Aires, Galerna, pp. 255-295.

Somoza Rodríguez, Miguel (1997), “Interpretaciones acerca del proyecto educativo del primer peronismo. De agencia de adoctrinamiento a instancia procesadora de demandas”, Revista Argentina de Historia de la Educación, núm. 1, pp. 163-184.

Suasnabar, Claudio (2018), “Los ciclos de reforma educativa en América Latina”, en Claudio Suasnabar, Laura Rovelli y Emilia di Piero (comps.), Análisis de política educativa. Teorías, enfoques y tendencias recientes en la Argentina, La Plata, Edulp, pp. 8-36.

Tedesco, Juan Carlos (1993), Educación y sociedad en la Argentina (1880-1945), Buenos Aires, Ediciones Solar.

Tiramonti, Guillermina (2004), “La fragmentación educativa y los cambios en los factores de estratificación”, en Guillermina Tiramonti (comp.), La trama de la desigualdad educativa. Mutaciones recientes en la escuela media, Buenos Aires, Manantial, pp. 15-46.

Tiramonti, Guillermina y Claudio Suasnabar (2000), “La reforma educativa nacional en busca de una interpretación”, Aportes para el Estado y la Administración Gubernamental, vol. 7, núm. 15, pp. 1-13.

Viñao, Antonio (2002), Sistemas educativos, culturas escolares y reformas: continuidades y cambios, Madrid, Morata.