E. T. A. Hoffmann, el mago de lo siniestro en el segundo centenario de su muerte

Autores/as

  • Sergio Hernández Roura UNAM

DOI:

https://doi.org/10.22201/dgpyfe.18704905e.2023.1.1.130

Palabras clave:

Hoffman, literatura, siglo xix

Resumen

No es difícil imaginar a Ernst Theodor Amadeus Hoffmann (1776-1822) como una de las criaturas extravagantes que habitan sus historias. Basta con mirar las caricaturas que hizo a lo largo de su vida para observar que, al igual que en su escritura, lo real sufre un proceso de distorsión y extrañamiento. La gente de su época identificaba en esos personajes disparatados y ridículos a personas conocidas, lo que le ganó la animadversión de más de un político, así como los lugares en los que transcurrían sus historias que, no obstante su familiaridad, de alguna manera, eran y a la vez no eran los mismos que conocían sus lectores. Max Milner, en su estudio La fantasmagoría (1982), acierta al emparentar la literatura de Hoffmann con los espectáculos del siglo xix centrados en las ilusiones y los juegos ópticos. Se puede imaginar el encuentro con esas imágenes poderosas como la primera vez que se está frente al espejo deformante de una feria, que devuelve un reflejo alargado o achaparrado. Precisamente esa sensación de asombro y extrañeza se encuentra en el centro del quehacer artístico de este autor. Tómese en cuenta que la gente de esa época, al igual que la contemporánea, estaba dispuesta a desembolsar algunas monedas para disfrutar con los efectos especiales y abstraerse por unos breves instantes del mundo real. Se trataba, así, de dejarse llevar por los poderes de la imaginación, en un momento de la historia en el que el racionalismo prometía encontrar una respuesta a los misterios del universo y, en consecuencia, el mundo estaba sufriendo un proceso de “desencantamiento”, como lo denomina Max Weber.

Biografía del autor/a

Sergio Hernández Roura, UNAM

Especialista en géneros populares de la narrativa, actualmente trabaja en la Bibliohemerografía para el estudio de la literatura popular en México en el siglo XIX (Etapa I. La novela). Se ha dedicado al estudio de la literatura fantástica desde una perspectiva comparatista, con especial atención en la interacción entre las diferentes tradiciones culturales que la conforman. Su trabajo se ha centrado en los fenómenos de traducción, imitación, transposición y asimilación de géneros extranjeros. Dentro de sus intereses se encuentran la teoría de la literatura, las relaciones entre literatura y sociedad, los estudios culturales y las teorías de lo fantástico.

Citas

Altamirano, Ignacio Manuel. Obras completas XII. Escritos de literatura y arte. Tomo I. México: Secretaría de Educación Pública, 1988.

Gutiérrez Nájera, Manuel. La música y el instante. Crónicas. Selección y prólogo de 3. 3. Oscar Rodríguez Ortiz. Caracas: Biblioteca Ayacucho, 2003.

La Iberia, 30 de julio al 4 de agosto de 1868.

Descargas

Publicado

05-05-2023

Cómo citar

Hernández Roura, Sergio. 2023. «E. T. A. Hoffmann, El Mago De Lo Siniestro En El Segundo Centenario De Su Muerte». Revista Machequina 16 1 (1):23-50. https://doi.org/10.22201/dgpyfe.18704905e.2023.1.1.130.

Número

Sección

Museo imaginario