Guatemala, Cuadernos Americanos y los desafíos de ayer y de hoy para América Latina
Palabras clave:
Revolución de Octubre, elecciones en Guatemala, redes intelectuales, transterrados españolesResumen
Durante la Guerra Fría uno de los acontecimientos más importantes en el continente americano fue el golpe de Estado que en 1954 puso fin a la Revolución de Octubre (1944) en Guatemala que por una década propició importantes reformas y alimentó las esperanzas de los intelectuales latinoamericanos. Este artículo tiene como objetivo reflexionar sobre cómo el golpe de Estado y la amenaza de que se repitiera fue tratado en la revista mexicana Cuadernos Americanos e influyó en la formación de redes intelectuales que buscaron intervenir en los destinos políticos de los países de la región. Asimismo, se reflexiona sobre cómo esos hechos repercutieron en la elección de Bernardo Arévalo en 2023 y en los intentos del sistema judicial de Guatemala por impedir su toma de posesión.
Citas
Greg Grandin, A Revolução Guatemalteca, São Paulo, UNESP, 2004, p. 15.
Nick Cullather, Secret history: the CIA’s classified account of its operations in Guatemala, 1952-1954, Stanford, Stanford University Press, 2006, pp. 113-114.
Emir Sader, Lula e a esquerda do século XXI: neoliberalismo e pós-liberalismo no Brasil e na América Latina, 2ª ed., Río de Janeiro, LPP-UERJ, 2022, p. 52.
Liliana Weinberg, “Cuadernos Americanos: la política editorial como política cultural”, en Carlos Altamirano, dir., Historia de los intelectuales en América Latina, 2. Los avatares de la “ciudad letrada” en el siglo XX, Buenos Aires, Katz, 2010, pp. 235-258.
Ana González Neira, “Cuadernos Americanos y el exilio español: nacimiento de una revista universal (1942-1949)”, Cuadernos Americanos, núm. 127 (enero de 2009), pp. 11-30.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Universidad Nacional Autónoma de México

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.