De lo marítimo a lo étnico: una relación de la emoción boliviana
Palabras clave:
etnias, mitos, emotivismo, Derecho internacional, identidad y geografía políticaResumen
El artículo visibiliza algunos aspectos identificados en torno a las dimensiones identitarias que obstaculizan una normal relación entre Bolivia y Chile, y ante la evidencia de su anormalidad, determinan la integración de ambos países. Entre algunas de las situaciones que se exponen y no profundizadas en otras investigaciones, se encuentra la relación de las variables jurídica y étnica, las que vinculadas al emotivismo, explicarían en parte, las dificultades de la consolidación del Estado Nación boliviano. Expone, además, la importancia de la categoría de mito para hacer inteligible esta conflictiva relación, permitiéndole caracterizar como materialmente falsa, pero socialmente aceptada la argumentación boliviana sobre la demanda que diseñó y aplicó hasta el 1 de octubre de 2018, cuando la Corte Internacional de La Haya falló a favor de Chile.
Citas
ANDERSON, B. (1993) Comunidades Imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.
CAMINAL, M. (2011). El nacionalismo. En M. Caminal (Coord.). Manual de Ciencia Política. Madrid: Tecnos, p. 174-198.
CONCHA, J.M & GARAY, C. (2013) El Tratado de 1904: negociaciones e intereses involucrados. La Paz: Plural Editores.
FLORES, F. (2017). La guerra y el mar: construcción discursiva nacionalista de Bolivia y Chile. Tesis de Magíster en Estudios Internacionales, Instituto IDEA-Universidad de Santiago de Chile, Santiago de Chile.
FRANCOVICH, G. (1980). Los mitos profundos de Bolivia. La Paz: Los amigos del libro.
GARCÍA PELAYO, M. (1981) Los mitos políticos. Madrid: Alianza.
GRIMSON, A. (2011), Los límites de la cultura. Crítica a las teorías de la identidad. Buenos Aires: Siglo XXI.
MOLINA, S. (2014). La Guerra imaginaria. La construcción del conflicto entre Bolivia y Chile después de la Guerra del Pacífico. Tesis Doctoral en Estudios Internacionales, Instituto IDEA-Universidad de Santiago de Chile, Santiago de Chile.
SÁNCHEZ BUSTAMANTE, D. (1979). Bolivia, su estructura y derechos en el Pacífico. La Paz: Banco Central de Bolivia-Academia Boliviana de la Historia.
SORUCO, X., PLATA, W. & MEDEIROS, G. (2008). Los Barones del Oriente. El poder en Santa Cruz ayer y hoy. Santa Cruz: Fundación Tierra.
ORELLANA, J. (2018). La mediterraneidad boliviana en su identidad nacional ¿factor de integración o fractura en la perspectiva estratégica de las relaciones chileno–boliviana? Tesis Doctoral en Estudios Internacionales, Instituto IDEA-Universidad de Santiago de Chile, Santiago de Chile.
ZABALETA MERCADO, R. (1990) La formación de la Conciencia Nacional. La Paz: Los Amigos del Libro. ESCUDÉ, C. (1988). Argentine territorial nationalism. Journal of Latin American Studies, 20(1): p. 139-165.

Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Universidad Nacional Autónoma de México

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.