Envíos

El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta.

Lista de comprobación para la preparación de envíos

Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.
  • El envío no ha sido publicado previamente ni se ha sometido a consideración por ninguna otra revista (o se ha proporcionado una explicación al respecto en los Comentarios al editor/a).
  • El archivo de envío está en formato OpenOffice, Microsoft Word, RTF o WordPerfect.
  • Siempre que sea posible, se proporcionan direcciones URL para las referencias.
  • El texto tiene interlineado sencillo; 12 puntos de tamaño de fuente; se utiliza cursiva en lugar de subrayado (excepto en las direcciones URL); y todas las ilustraciones, figuras y tablas se encuentran colocadas en los lugares del texto apropiados, en vez de al final.
  • El texto se adhiere a los requisitos estilísticos y bibliográficos resumidos en las Directrices del autor/a, que aparecen en Acerca de la revista.

Directrices para autores/as

Entre los objetivos principales del Ibigeo, la promoción y difusión del conocimiento científico es una de las tareas que emprende a través de la Revista Temas de Biología y Geología del Noa. Por esta razón, la activa participación con contribuciones de docentes e investigadores de diferentes centros académicos del país es importante para lograr una ciencia al alcance de todos. Temas de Biología y Geología del Noa publica las siguientes categorías de contribuciones: Artículos: reportes científicos que explican un tema directa o indirectamente relativo a las Ciencias Naturales y los resultados de las investigaciones sobre el mismo; o bien, introducen a los lectores sobre la puesta en funcionamiento de equipamientos y tecnologías novedosas y sus potenciales usos y aplicaciones en laboratorios del país y en especial de nuestra región Noa; o revisan aspectos poco conocidos de la historia del conocimiento. Tienen una extensión máxima de 4.500 palabras (Incluidos título, autores y referencias). Pueden incluir figuras, fotografías y/o cuadros explicativos hasta un máximo de 10 (diez), siempre y cuando no representen mas del 70% de la extensión del trabajo. Notas breves: informes sobre avances científicos o tecnológicos, o algún aspecto del conocimiento o sus aplicaciones con impacto social, o bien la presentación de cambios o innovaciones que puedan ser de interés en la enseñanza de determinados temas científicos. Tienen una extensión máxima de 2.500 palabras y hasta un máximo de 3 (tres) figuras, fotografías y/o cuadros explicativos. Bitácoras: síntesis de notas de viajes de campo y/o impresiones de la naturaleza, o bien opiniones de un experto sobre un tema de interés en la actualidad, donde pueden existir distintas posiciones conceptuales. Tendrán una extensión máxima de 1.500 palabras. Reportajes: se trata de entrevistas realizadas a investigadores, docentes y/o profesionales relacionados con las Ciencias Naturales sobre temas de interés general para toda la sociedad. Tesis doctorales desarrolladas en IBIGEO: en esta sección se presenta un resumen de las Tesis Doctorales finalizadas en el año en curso de becarios doctorales del IBIGEO. 1 Temas BGNOA Normas Editoriales Normas Editoriales Guía para autores y Proceso editorial Normas editoriales generales - Todas las contribuciones deben tener un título corto y concreto, los nombres de los autores y su lugar de trabajo, por orden de participación en la contribución y un texto que debe ser claro, con un planteo sobre el tema que se aborda y su importancia, con extensiones máximas como se mencionó anteriormente. Las contribuciones deben ser redactadas considerando que sus destinatarios no son especialistas y para ello se debe evitar el uso de términos técnicos y cuando esto sea imposible definir con precisión, pero de manera sencilla, el significado de los mismos. También se debe evitar el empleo de palabras extranjeras cuando existen equivalentes en castellano, o neologismos y/o expresiones de moda. En caso del uso de fórmulas matemáticas, químicas, físicas o gráficos estadísticos, proporcionar en lo posible las explicaciones complementarias que sean necesarias. Utilizar el sistema internacional de unidades. - Incluir citas bibliográficas que sean relevantes al tema analizado, preferentemente obras que sean accesibles, evitando solo trabajos del autor, informes técnicos o artículos en revistas especializadas y en lo posible, acotarlas a un máximo de 10 (diez) referencias. Como citar: Trabajos en revistas científicas: - MURRAY J, M ROMERO ORUÉ, E LÓPEZ, V GARCÍA, A KIRSCHBAUM. 2020. Geologicalgeomorphological and geochemical control on low arsenic concentration in the Lerma valley groundwater between the two high arsenic geologic provinces of Chaco-Pampean plain and Puna. Science of the Total Environment, 699, 134253 https://doi.org/10.1016/j. scitotenv.2019.134253 Capítulos de libros: - HOLZMANN I, I AGOSTINI, MS DI BITETTI. 2018. Simpatría de Alouatta caraya y Alouatta guariba clamitans en Misiones, Argentina. pp 69-81. En Urbani B, M Kowalewski M, RG Teixeira da Cunha, S de la Torre, L Cortés-Ortiz (Eds.), La Primatología en Latinoamérica II. Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas. Libros: - GOIN FJ, MO WOODBURNE, AN ZIMICZ, GM MARTIN, L CHORNOGUBSKY. 2015. A brief history of South American metatherians. Evolutionary contexts and intercontinental dispersals. Springer. 237 pp. 2 Temas BGNOA Normas Editoriales Normas Editoriales Guía para autores y Proceso editorial - Se debe enviar el manuscrito en un archivo en formato Word o RTF. - Las ilustraciones constituyen un aspecto fundamental en el artículo de divulgación científica por lo que los gráficos, dibujos, fotografías y láminas deben ser muy claros y elocuentes para complementar y resaltar los contenidos desarrollados. Utilizar en lo posible, ilustraciones originales, indicando siempre la autoría de la misma. No se recomienda incluir en los trabajos imágenes descargadas de Internet, pero cuando ello fuera inevitable asegúrese que su reproducción está permitida y que tenga una buena resolución. El autor de un artículo deberá solicitar la autorización correspondiente en caso de incluir ilustraciones que sean reproducciones de imágenes libros y/o revistas. Las ilustraciones deberán ser preparadas en formato digital, en forma de archivos .jpg, con una definición mínima de 300dpi (puntos por pulgada) para un tamaño de 20 x 30cm, con leyendas que soporten una reducción final a un tamaño equivalente a 11 pt. Las ilustraciones deben llevar su correspondiente explicación como leyenda y se incluirán en un archivo separado del texto en formato Word o RTF. Los manuscritos pueden enviarse por e-mail a ibigeotemas@gmail.com indicando como asunto: contribuciones. En el cuerpo del mensaje incluir un detalle de los archivos que componen el envío y los datos de contacto del autor. Para archivos de más de 8MB consultar por e-mail a ibigeotemas@gmail.com indicando como asunto: archivopesado. El Comité Editorial será el responsable de garantizar la calidad de los artículos que integrarán cada volumen de la revista. Para dar curso a un manuscrito deberá determinar su pertinencia y si éste está en una etapa incipiente de elaboración, intermedia o es una obra madura. Esto constituirá un primer paso en la evaluación. Cuando el Comité Editorial apruebe una primera versión, se evaluará si es pertinente su revisión a cargo de expertos en el tema y dentro de lo posible, con experiencia en divulgación científica. De esta manera, se garantizará que tanto los contenidos como la calidad en general puedan ser enriquecidos a través de sus comentarios y sugerencias. Una vez que la obra ha sido aceptada para su publicación, el Comité Editorial iniciará el proceso de diseño y diagramación de los artículos, selección de copetes, frases destacadas, ubicación de cuadros e ilustraciones para lo cual se solicitará la aceptación final del autor. Cada número de la revista Temas de Biología y Geología del NOA se puede descargar a través de la página web del IBIGEO como un archivo de extensión .pdf

Declaración de privacidad

Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines.