sigloveinte@lit.mx. Recorrido en 4 escalas

Autores/as

  • Fernando Curiel Defossé Universidad Nacional Autónoma de México

DOI:

https://doi.org/10.22201/rem.26831635e.1.1.2022.45

Palabras clave:

Humanidades, Historia literatura mexicana, siglo XX, historia intelectual, Dominick LaCapra, teoría y crítica literarias

Resumen

En términos generales, el artículo tiene el objetivo de ofrecer una propuesta para la construcción de una historia de la literatura mexicana del siglo XX, cuyos presupuestos se configuran y establecen a lo largo de un recorrido, en el que, entre otras cuestiones, se reflexiona en torno a las Humanidades, sus particularidades y sus disciplinas; en cuanto a estas últimas, cabe anticipar que el foco de interés recae en la literatura y la historia, en particular, la historia intelectual. En este sentido, se retoman los planteamientos relacionados con la labor del historiador y, por ende, de la historiografía expuestos por Dominick LaCapra en La historia y sus límites. Posteriormente, se hace una revisión tanto de los factores políticos, sociales y culturales como de las aportaciones y carencias de los estudios teórico-críticos que han intervenido en la conformación de un registro de nuestras letras del pasado siglo. Por último, se presenta una división de dicha centuria literaria en cuatro escalas o periodos para poner en marcha esta propuesta.

Biografía del autor/a

Fernando Curiel Defossé, Universidad Nacional Autónoma de México

Fernando Curiel Defossé, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Filológicas, Seminario de Edición Crítica de Textos

Licenciado en Derecho, maestro en Letras y doctor en Historia de México por la Universidad Nacional Autónoma de México. Investigador del Instituto de Investigaciones Filológicas de la misma casa de estudios, miembro del SNI y profesor en los Posgrados de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales y de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Se especializa en literatura mexicana de los siglos XIX y XX, edición crítica, historia intelectual, historia generacional y filología urbana. Es autor de libros de investigación, docencia, difusión, creación y referentes a la UNAM; cuenta con una vasta producción de índole diversa: trabajos individuales y en colaboración, novelas, cuentos, crónicas, colecciones de aforismos, capítulos en libros, ensayos, artículos de prensa, conferencias, memorias, antologías y participaciones radiofónicas. Ha sido reconocido con importantes premios, entre ellos: Xavier Villaurrutia, José Revueltas, Mención Alfonso Reyes; además, el gobierno italiano lo designó Commendatore de la República Italiana y, en 2014, obtuvo el Premio Universidad Nacional en el Campo de Creación Artística y Difusión de la Cultura.

Citas

Cervantes, Miguel de. El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha. Prólogo y esquema biográfico de Américo Castro. México: Porrúa, 2017.

Clark de Lara, Belem. Letras mexicanas del XIX. Modelo de comprensión histórica. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Filológicas, Seminario de Edición Crítica de Textos, 2009.

Curiel Defossé, Fernando, Carlos Ramírez y Antonio Sierra. Índice de las revistas culturales del siglo XX (Ciudad de México). México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2007.

Cusset, François. French theory. Foucault, Derrida, Deleuze & Cía. y las mutaciones de la vida intelectual en Estados Unidos. Traducción de Mónica Silva Nasi. Barcelona: Melusina, 2005.

Dosse, François. La historia: conceptos y escrituras. Buenos Aires: Nueva Visión, 2004.

Espinasa, José María. La literatura mexicana del siglo XX. México: El Colegio de México, 2015 (Historias Mínimas).

García Ruiz, Alicia. “Prólogo”, en Dominick LaCapra. La historia y sus límites. Humano, animal, violencia. Traducción de Francisco Ramos Mena. Barcelona: Bellaterra, 2016.

Henríquez Ureña, Pedro. “Advertencia”, en Antología del Centenario. Estudio documentado de la literatura mexicana durante el primer siglo de la Independencia (1800-1821). Obra compilada bajo la dirección del maestro Justo Sierra por Luis G. Urbina, Pedro Henríquez Ureña y Nicolás Rangel. Primera parte, I. Presentación de Porfirio Martínez Peñaloza. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1985.

LaCapra, Dominick. La historia y sus límites. Humano, animal, violencia. Traducción de Francisco Ramos Mena. Barcelona: Bellaterra, 2016. Lyotard, Jean-François La condición postmoderna. Informe sobre el saber. Traducción de Mariano Antolín Rato. Barcelona: Planeta-Agostini, 1999.

Descargas

Publicado

08-07-2022

Cómo citar

Curiel Defossé, F. (2022). sigloveinte@lit.mx. Recorrido en 4 escalas. Revista Ecdótica Mexicana, 1(1), 31–60. https://doi.org/10.22201/rem.26831635e.1.1.2022.45

Número

Sección

Artículos