Envíos

El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta.

Lista de comprobación para la preparación de envíos

Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.
  • El texto no ha sido publicado previamente ni se ha sometido a consideración en ninguna otra revista (o se ha proporcionado una explicación al respecto en los Comentarios al editor/a).
  • El archivo del texto debe estar en formato Microsoft Word.
  • El texto tiene interlineado doble; fuente Times New Roman, tamaño 12 puntos; se usa cursiva en lugar de subrayado (excepto en las direcciones URL); y todas las ilustraciones, figuras y tablas se encuentran colocadas en los lugares del texto apropiados, en vez de al final (o sólo en los casos que así se especifique).
  • Cada autor/es deben proporcionar su ORCID (identificador digital permanente)
  • Cada autor debe proporcionar una breve semblanza curricular (aprox. 10 líneas).
  • Siempre que sea posible, se proporcionan direcciones URL para las referencias.
  • El texto se ajusta a los requisitos estilísticos y bibliográficos resumidos en las Directrices del autor/a, que aparecen en Acerca de la revista.

Directrices para autores/as

Se convoca a los autores interesados en publicar en la Revista Ecdótica Mexicana a enviar: ensayos sobre edición crítica o historia literaria, rescates editoriales, notas misceláneas y reseñas relacionadas.

Se considerarán para su publicación aquellas colaboraciones en español que se ajusten a las siguientes normas para la presentación de originales:

  1. Los textos deben ser rigurosamente inéditos y no deben estar en proceso de dictamen en otra revista.
  2. Para artículos sobre edición crítica o historia de las ideas, la extensión es de 20 a 25 cuartillas; para los rescates, 5 cuartillas de introducción, y del texto recuperado, máximo 15; para las notas misceláneas, de 5 a 10 cuartillas; para las reseñas, 5 cuartillas, que incluyan la ficha bibliográfica completa del libro reseñado.
  3. Los artículos, los rescates y las misceláneas requieren título y resumen en inglés y español de entre 200 y 350 palabras, y 5 palabras clave, también en ambos idiomas.
  4. Todos los textos, incluidas las reseñas, deben entregarse con nombre del autor, institución de adscripción, país donde se ubica esta última y correo electrónico.
  5. Los textos se enviarán, en archivo Word, tamaño carta, fuente Times New Roman 12 puntos, doble espacio y márgenes de 3 cm, al correo electrónico anecdoticarevista@hotmail.com (no se devolverán originales).
  6. Las referencias bibliográficas se incluirán al final de la cita textual, siguiendo las normas de Revista Ecdótica Mexicana. Véanse los ejemplos más adelante.
  7. Las referencias (bibliográficas, hemerográficas o de cualquier otro soporte) se registrarán al final del texto en orden alfabético y contendrán todos los datos sin abreviaturas o siglas.
  8. Las citas textuales que excedan cuatro líneas irán en párrafo aparte, con sangría, en el mismo puntaje y con interlineado sencillo.
  9. Las citas textuales en otro idioma distinto al español deben incluir una traducción en nota a pie de página, señalando a quién pertenece dicha traducción entre corchetes.
  10. La Redacción de la revista no tramitará derechos de reproducción de imágenes; si el autor cuenta con ellos, proporcionará las imágenes en archivo electrónico en formato tiff con al menos 300 dpi de resolución.
  11. Adjuntar el currículum abreviado (10 líneas) del autor, en archivo Word, con los siguientes datos: nombre completo, adscripción, líneas de investigación, publicaciones principales y datos que considere pertinentes.
  12. Se acusará recibo de originales en un plazo de 10 días hábiles desde su recepción y se turnarán a dictamen académico bajo la modalidad de pares ciegos.
  13. Es muy importante que los autores envíen la carta de cesión de derechos, la cua cual pueden descargar aquí.

 

Modelo para citas y referencias bibliográficas en el cuerpo del texto

En todos los casos, las referencias bibliográficas se pondrán entre paréntesis al final de cita o paráfrasis con los siguientes datos: primer apellido del autor, año de la publicación y página:

  • Raúl Renán apunta: “La primera década del siglo xxi ha creado una serie de opciones para la elaboración, propagación y conservación del libro […] que basan su apuesta en el libro portátil, sin necesidad de papel” (Renán, 2001: 51).

Estos datos se incluirán aun cuando se haya mencionado antes el nombre del autor o el año de la publicación citada.

Cuando se empleen dos o más obras de un autor con el mismo año de edición, estas se distinguirán con letras minúsculas (a, b, c): (Gutiérrez, 2005a: 36) o (Gutiérrez, 2005b: 16). En estos casos, es necesario incluir dichas letras en la bibliografía final.

Cuando se citen obras completas, se hará del siguiente modo: (Borges, 1985, t. I: 45-73).

Para referir algún artículo de autor anónimo, se consignará, entre paréntesis, la primera parte del título entrecomillado seguido por puntos suspensivos, inmediatamente después se pondrán el año de publicación y la página citada: (“Ensayos. Alfonso Reyes…”, 1974: 2).

 

Modelo para bibliografía final

Ordenar alfabéticamente por autor; cuando se incluyan varias obras de un mismo autor, estas se ordenarán cronológicamente. Los apellidos del autor, en todos los casos, van en versalitas y el nombre en redondas. Si las obras cuentan con dos autores, se pondrá el primero empezando por el apellido seguido del nombre, y el segundo autor iniciará por el nombre seguido del apellido, también en versalitas. Si hay más de tres autores, consignar el apellido y el nombre del primero seguido de et al. Se incluirán todos los datos que contengan las fuentes consultadas: autor(es), coordinador, editor, director, título completo, tomo o volumen, traductor, lugar de edición, editorial, año, colección, serie, etc. No se usarán abreviaturas, excepto: et al. Las editoriales o instituciones que participan en una publicación irán separadas con diagonal; cuando se trate de diferentes dependencias de una misma institución, deberán separarse con comas.

La puntuación requerida para la bibliografía final es la siguiente: se utilizará el punto después del nombre del autor y antes de la ciudad en la que fue publicado el libro. En el caso de incluir también editor, prologuista, traductor, director, coordinador, etc., cada uno irá separado por punto. Entre ciudad y editorial se escribirán dos puntos. Cuando se trate de obras completas o capítulos de libros y artículos, después de la fecha se pondrá coma para especificar páginas (no usar pp.) o número total de volúmenes. El resto de la información se separará con comas. La colección y la serie se consignarán entre paréntesis al final de la ficha bibliográfica. En seguida se muestran algunos ejemplos:

Libros 

Allende-Salazar y Zaragoza, Juan y Francisco Javier Sánchez Cantón. Retratos del Museo del Prado, identificación y rectificaciones. Madrid: Imprenta de Julio Cosano, 1919.

Bonnefoy, Yves (director). Diccionario de las mitologías y de las religiones de las sociedades tradicionales y del mundo antiguo. Desde la prehistoria hasta la civilización egipcia. Volumen I. Edición de Lluís Duch y Jaume Pòrtulas. Traducción de Cristina Serna. Barcelona: Destino, 1996.

Botton Burlá, Flora. Los juegos fantásticos. Estudio de los elementos fantásticos en cuentos de tres narradores hispanoamericanos. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Filosofía y Letras, 1983 (Opúsculos/Serie Investigación).

Casar Pinazo, José Ignacio et al. Claves para conocer la ciudad. Madrid: Akal, 1989.

Munguía Zatarain, Martha Elena. La risa en la literatura mexicana (apuntes de poética). México: Bonilla Artigas Editores/Iberoamericana Vervuert, 2012 (Pública Crítica, 3).

Artículo en libro colectivo 

Monsiváis, Carlos. “Manuel Gutiérrez Nájera: La crónica como utopía”, en Yolanda Bache Cortés et al. (editores). Memoria. Coloquio Internacional Manuel Gutiérrez Nájera y la cultura de su tiempo. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Filológicas, 1996, 27-39 (Ediciones Especiales, 5).

Obras completas

Martí, José. Obras completas. 2.ª edición. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales, 1975, 27 tomos.

Gutiérrez Nájera, Manuel. Obras IX. Periodismo y literatura. Artículos y ensayos (1877-1894). Edición crítica, introducción, notas e índices de Ana Elena Díaz Alejo. Universidad Nacional Autónoma de México, Coordinación de Humanidades, Instituto de Investigaciones Filológicas, Centro de Estudios Literarios, 2002 (Nueva Biblioteca Mexicana, 147).

Artículo en periódico

Urbina, Luis G. “Marquina y su pavo real. Charla de poeta”, en Excélsior. El Periódico de la Vida Nacional (22 de febrero de 1923), 3 y 10.

Artículo en revista

Glantz, Margo. “Federico Gamboa, entre Santa y Porfirio Díaz”, en Literatura Mexicana. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Estudios Literarios, volumen XXI, número 2 (2010), 39-49.

Artículo de autor anónimo

“Ensayos. Alfonso Reyes. América. Utopía. Imprenta Nacional, Quito”, en El Sol (16 de mayo de 1933), 2.

Artículo en página electrónica

Fuentes, Carlos. “Solares, Ramírez y la comedia narrativa”, en La Jornada Semanal, número 359 (20 de enero de 2002). Consultado en: <www.jornada.unam.mx/2002/01/20/sem-fuentes.html> [02/04/17].

Archivos

“Luis G. Urbina Sánchez. Su expediente personal”, Archivo Histórico de la Secretaría de Relaciones Exteriores, expediente: 5-14-24, folio: 129.

 

Recomendaciones generales

  • No usar locuciones latinas entre paréntesis en el cuerpo del texto, tales como: ibid., idem, cit., apud, etc.; ni abreviaturas como art. cit. o ed. cit. Solo se puede emplear cfr.
  • En los casos de citación de hemerografía, es necesario incluir en el paréntesis de referencia el mayor número de datos posibles para que se pueda identificar el texto citado de manera expedita en la bibliografía final.
  • En el caso de la citación de revistas, especificar año, tomo, número, volumen, fecha y páginas, de acuerdo con la información que registre la fuente consultada.

Artículos

1. Se recibirán sólo ensayos sobre edición crítica o historia literaria.

2. Los textos deben ser rigurosamente inéditos y no deben estar en proceso de dictamen en otra revista.

3. Para artículos sobre edición crítica o historia de las ideas, la extensión será de 20 a 25 cuartillas.

Rescates

  1. Los textos deben ser rigurosamente inéditos y no deben estar en proceso de dictamen en otra revista.
  2. La extensión será de 10 cuartillas de introducción y  del texto recuperado, máximo 15.

Miscelánea

1. Los textos deben ser rigurosamente inéditos y no deben estar en proceso de dictamen en otra revista.

2. Para las notas misceláneas, la extensión será de 10 a 15 cuartillas.

Declaración de privacidad

Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines.