Envíos

El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta.

Lista de comprobación para la preparación de envíos

Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.
  • El envío no ha sido publicado previamente ni se ha sometido a consideración por ninguna otra revista (o se ha proporcionado una explicación al respecto en los Comentarios al editor/a).
  • El archivo de envío está en formato OpenOffice, Microsoft Word, RTF o WordPerfect.
  • Siempre que sea posible, se proporcionan direcciones URL para las referencias.
  • El texto tiene interlineado sencillo; 12 puntos de tamaño de fuente; se utiliza cursiva en lugar de subrayado (excepto en las direcciones URL); y todas las ilustraciones, figuras y tablas se encuentran colocadas en los lugares del texto apropiados, en vez de al final.
  • El texto se adhiere a los requisitos estilísticos y bibliográficos resumidos en las Directrices del autor/a, que aparecen en Acerca de la revista.

Directrices para autores/as

1.         Las  colaboraciones que se  envíen a  la  revista  Estudios Latinoamericanos deberán ser resultado de investigaciones de alto nivel relacionadas con alguna temática latinoamericana (o de interés para la región). Asimismo, deberán ser inéditas y, mientras no se les dictamine, y en su caso, hasta su publicación, la/el (las/los) autora (autor) autoras (es) compromete(n) a no presentarlas a otra publicación.

 

2.         El envío de cualquier colaboración a la revista implica la aceptación de lo establecido en estas normas editoriales y la autorización   al Comité Editorial de Estudios Latinoamericanos para que difunda su trabajo en la revista, en la página electrónica de la misma, en reimpresiones, en colecciones y en cualquier base de datos o sistema de indización impreso o electrónico que se decida para lograr una mayor y mejor difusión del mismo.

 

3. Los trabajos deberán enviarse a la siguiente dirección electrónica: estudioslatinoamericanos@politicas.unam.mx

 

4. Las colaboraciones se acompañarán de una breve ficha curricular de la/del (las/los) autora (s/es) que contenga: nombre(s) completos(s), profesión, nivel de estudios, institución, área de investigación, principales publicaciones, dirección, teléfono y correo electrónico.

 

5. Se deberá anexar un resumen de no más de 10 líneas en español y en inglés. Asimismo, deberán incluirse las Palabras Clave del artículo.

 

6. En cuanto a su presentación, los trabajos deberán tener un apropiado nivel de redacción y sin errores mecanográficos; una extensión máxima de 25 cuartillas (a doble espacio), incluidos mapas, gráficas, cuadros, etcétera. Deberán llevar subtítulos. La fuente a utilizar será Times New Roman/12.

 

7. Los cuadros y gráficas deberán enviarse en archivos de Excel, y los mapas, fotografías o cualquier otro elemento visual deberán entregarse en JPG o bmp. Se deben anexar el título y las fuentes o referencias precisas fuera del cuadro, mapa, gráfica, imagen, etcétera;

 

8. Las notas deberán ir a pie de página y las referencias bibliográficas en estilo anglosajón (Harvard), dentro del artículo. Es decir, entre paréntesis el(los) apellido(s), el año: la(s) página(s) sin espacio luego de los dos puntos. Ejemplos: (García, 2000:31), (García López, 2004:32-45). En caso de que una nota a pie de página requiera datos bibliográficos, éstos deberán anotarse en el mismo estilo anglosajón.

 

9. La bibliografía se incorporará al final del artículo. Se solicita respetar el siguiente orden y formato, todo seguido de comas (,): apellido(s), nombre(s) (año), título, entre comillas si es artículo de revista o capítulo de libro, en cursivas el nombre de la revista, o bien, el nombre del libro, lugar, editorial.

 

Ejemplo Libros:

MOULIAN, Tomas (1984), Democracia y socialismo en Chile, Santiago, FLACSO.

 

 

Ejemplo capítulo de libro:

OLIVER, Lucio (2009), “Conflictos y tensiones en torno del Estado Ampliado en América Latina. Brasil y México entre la crisis orgánica del Estado y el problema de la hegemonía”, en Diana GUILLÉN y Margarita G. FAVELA,  (coordinadoras), América Latina: los derechos y las prácticas ciudadanas a la luz de los movimientos populares, Buenos Aires, CLACSO.

 

En el caso de revistas, se anotará después de la editorial, núm., vol., meses.

Ejemplo de revista:

FALETTO, Enzo (1991), “¿Qué pasó con Gramsci?”, en Nueva sociedad, Caracas, FLACSO, núm. 115, septiembre-octubre.

 

Consulta de documentos electrónicos.- Apellido y Nombre del autor (escritos en letras mayúsculas y minúsculas), título del trabajo (en letras cursivas y con mayúsculas y minúsculas), si la cita se refiere a una revista o se relaciona con un correo electrónico, el título se escribirá con letra normal y entrecomillado, tipo de  soporte (en  línea, CD-ROM, cinta magnética, diskett), dato  que se colocará entre corchetes ( [ ] ), si la referencia es con respecto a un correo electrónico, la información se ubicará entre ángulos ( < > ), título de la publicación periódica (si es el caso), volumen y/o número de edición (si es el caso), número de páginas del documento, lugar de publicación, editor.

 

Ejemplo revista electrónica:

Klisberg, Bernard (1996), “¿Cómo enfrentar los déficits sociales de América Latina? Acerca de mitos, ideas renovadoras y el papel de la cultura”[en línea] Revista Venezolana de Gerencia, Venezuela, vol. 1, Núm. 2, 1996, 163-181, Vicerectorado Académico, LUZ.ISSN 1315·9984. Dirección URL: http://revistas.luz.edu.ve/index.php/rvg/article/viewFile/7852/7518, (consulta: 24 de enero de 2013).

 

Ejemplo de libro:

SADER  Emir  y  Pablo  GENTILI  (compiladores),  La  trama  del  neoliberalismo. Mercado,  crisis  y exclusión social, [en línea]. Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales de América Latina y el     Caribe,     de     la     Red     de     Centros     Miembros     de     CLACSO.     Dirección     URL: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/trama/anderson.rtf, [consulta: 28 de agosto de 2013].

 

Ejemplo de video:

YOSOY132MORELOS. (2012). Comunicado de #YoSoy132 1:25 am 2 de Julio del 2012 [Archivo de Video].   You   Tube,   subido   el   01   de   julio,   duración:   5:50   minutos,   Dirección   URL: http://www.youtube.com/watch?v=r8t66vKlX3E [consulta: 13 de febrero de 2014].

 

Ejemplo correo electrónico:

Millán Márgara, (2013) “Convocatoria” (versión para imprimir), [en línea], 3 de diciembre, Dirección URL: <margara.millan@gmail.com>, [consulta: 4 de diciembre de 2013], archivo del mensaje: estudiospolticos2002@yahoo.com.mx

 

Si el documento consultado no incluye todos los datos requeridos, deberá considerarse dentro de la cita. Por ejemplo, si el documento no registra el nombre del autor, editor o lugar de edición se deberá señalar de la siguiente manera: s/autor, s/editor, s/lugar de edición.

 

10. La primera vez que su utilicen siglas o acrónimos deberán escribirse entre paréntesis e ir antecedidos del nombre completo.

 

Presentación

El encargado del número o el editor se encaragrán de señalar las aportaciones del número.

Artículos

Política de sección por defecto

Coyuntura

Se publican artículos relacionadas a medidas, deciones y programas  contingentes.

Declaración de privacidad

Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines.