Envíos

El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta.

Lista de comprobación para la preparación de envíos

Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.
  • El trabajo no ha sido publicado previamente ni se ha sometido a consideración por ninguna otra revista (o se ha proporcionado una explicación al respecto en los Comentarios al editor/a).
  • El archivo de envío está en formato Microsoft Word
  • Siempre que sea posible, se proporcionan direcciones URL para las referencias.
  • El texto tiene interlineado sencillo; 12 puntos de tamaño de fuente; se utiliza cursiva en lugar de subrayado (excepto en las direcciones URL); y todas las ilustraciones, figuras y tablas se encuentran colocadas en los lugares del texto apropiados.
  • El texto se adhiere a los requisitos estilísticos y bibliográficos resumidos en las Directrices del autor/a, que aparecen en Acerca de la revista.

Directrices para autores/as

NORMAS PARA LA PRESENTACIÓN DE LOS ORIGINALES

El Anuario de Letras. Lingüística y Filología tiene como objetivo principal la publicación y difusión de artículos de investigación original en el campo del estudio lingüístico y del estudio filológico centrado en la historia del español.

El Anuario de LetrasLingüística y Filología recibe colaboraciones originales e inéditas, escritas en español, que no hayan sido aprobadas para su publicación ni estén siendo evaluadas en otra revista.

Se entiende por original el reporte de una investigación propia, realizada con rigor metodológico y que no incurra en plagio.

Se considera inédito un trabajo no publicado anteriormente en ningún otro medio.

El Anuario recibe tres tipos de textos: artículos, notas y reseñas.

Un artículo es aquel texto que reporta, de manera clara y ordenada, los resultados de una investigación, ya sea de carácter empírico o teórico. Debe tener una extensión máxima de nueve mil palabras.

Una reseña presenta la lectura crítica de una publicación reciente (tres años hacia atrás como máximo) cuyo contenido es acorde con las líneas temáticas del Anuario. La extensión máxima de una reseña es de dos mil palabras.

 

Los autores/as deberán apegarse a las siguientes normas generales:

Los trabajos deben ser enviados en un procesador de textos (Word). Todo texto (incluidas notas al pie, bibliografía, etcétera) deberá ser presentado a doble espacio, en la fuente Times New Roman, a 12 puntos; asimismo estar acompañado de un resumen en español y en inglés, así como entre 4 y 6 palabras clave en ambas lenguas. La extensión máxima del resumen será de 300 palabras.

El artículo o nota llevará el título alineado a la derecha en altas y bajas en español e inglés.

La primera versión deberá ser anónima. El nombre, la adscripción y los datos de contacto del autor/a deberán enviarse en un archivo aparte. Una vez que el texto haya sido aceptado, éstos deberán incluirse inmediatamente después del título, alineados a la derecha, como se muestra enseguida.

                                                                                                                 Nombre del autor/a

                                                                                                                  Adscripción

                                                                                                                  Correo electrónico

En las reseñas, la ficha del libro va alineada a la izquierda y los datos del autor/a de la reseña van alineados a la derecha, del mismo modo como se señaló en el punto anterior.

Ejemplo de datos de la obra reseñada:

Beatriz Arias Álvarez, Documentos públicos y privados del siglo xvi. Textos para la historia del español colonial mexicano I, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2014, 456 pp. ISBN: 978-607-02-6172-5.

Los títulos, subtítulos e incisos de los textos deben jerarquizarse de la siguiente manera:

Títulos en redondas, altas y bajas. Seguido de un renglón en blanco.

Subtítulos en cursivas, altas y bajas. Seguidos de un renglón en blanco.

Incisos en redondas, altas y bajasSin dejar un renglón en blanco.

El inicio de párrafo debe señalarse mediante sangría, salvo el primer párrafo de cada apartado. No se debe agregar espacio entre párrafos.

En caso de llevar gráficas, figuras, láminas o cuadros, éstos deberán presentarse en el lugar que les corresponde dentro del texto, con el título en la parte inferior. Para los cuadros se deberá utilizar la misma fuente del cuerpo del texto. Todas las imágenes deberán enviarse en formato TIFF con un mínimo de 300 ppp (pixeles por pulgada).

Las notas al texto deberán presentarse a pie de página y numeradas correlativamente. Las llamadas de notas deberán hacerse mediante cifras arábigas voladas, sin paréntesis. Y deberán anotarse después de la puntuación, no antes.  Ejemplos: ...sintaxis;1 no ...sintaxis2.

Las referencias bibliográficas se colocarán al final del trabajo bajo el subtítulo “Referencias”, ordenadas alfabéticamente por autores/as y siguiendo el sistema APA, en la versión que se puede consultar aquí https://biblioguias.uam.es/citar/estilo_apa 

En caso de existir autorreferencias en el cuerpo del texto, éstas deberán ser sustituidas por la palabra autor. Y en el apartado de las referencias deberá eliminarse, con excepción del año de publicación, toda la información contenida en la ficha para garantizar el anonimato.

Los artículos que no se atengan a estas normas serán devueltos a sus autores/as, quienes podrán reenviarlos una vez hechas las modificaciones correspondientes, pues sólo así se podrá dar inicio al proceso de dictaminación.

Asimismo los autores deberán bajar, firmar la siguiente carta de cesión de derechos, Aqui descárguela

 

Artículos

El Anuario de Letras. Lingüística y Filología proporciona un acceso abierto a su contenido, basado en el principio de que ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global del conocimiento. Esta revista no cobra ni cobrará ningún cargo a sus lectores/as por concepto de suscripción ni a los autores/as por enviar, procesar o publicar sus artículos.

Editorial

El Anuario de Letras. Lingüística y Filología proporciona un acceso abierto a su contenido, basado en el principio de que ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global del conocimiento. Esta revista no cobra ni cobrará ningún cargo a sus lectores/as por concepto de suscripción ni a los autores/as por enviar, procesar o publicar sus artículos.

Reseña

El Anuario de Letras. Lingüística y Filología proporciona un acceso abierto a su contenido, basado en el principio de que ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global del conocimiento. Esta revista no cobra ni cobrará ningún cargo a sus lectores/as por concepto de suscripción ni a los autores/as por enviar, procesar o publicar sus artículos.

Declaración de privacidad

Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines.