Envíos

El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta.

Lista de comprobación para la preparación de envíos

Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.
  • El envío no ha sido publicado previamente ni se ha sometido a consideración por ninguna otra revista (o se ha proporcionado una explicación al respecto en los Comentarios al editor/a).
  • El archivo de envío está en formato OpenOffice, Microsoft Word, RTF o WordPerfect.
  • El texto cumple con los requisitos bibliográficos y de estilo indicados en las Normas para autoras/es, que se pueden encontrar en "Acerca de la revista".
  • Siempre que sea posible, se proporcionan direcciones URL para las referencias.
  • El texto tiene interlineado sencillo; 12 puntos de tamaño de fuente; se utiliza cursiva en lugar de subrayado (excepto en las direcciones URL); y todas las ilustraciones, figuras y tablas se encuentran colocadas en los lugares del texto apropiados, en vez de al final.
  • El texto se adhiere a los requisitos estilísticos y bibliográficos resumidos en las Directrices del autor/a, que aparecen en Acerca de la revista.
  • Cada autor o autores deben proporcionar su ORCID (identificador digital permanente).

Directrices para autores/as

Normas para la presentación de originales

 

La revista Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas de la Universidad Nacional Autónoma de México es una publicación bianual, especializada en la teoría de la imagen, la historia del arte y la estética abierta a todas las disciplinas afines. Incluye trabajos de investigación, análisis críticos de testimonios documentales, reportes de obras artísticas, noticias, semblanzas y reseñas sobre publicaciones dentro del campo de la producción artística en todas sus manifestaciones.

 

I. Requisitos para la presentación de originales

 

  1. Al entregar un texto, el autor se compromete a firmar una carta de autorización —misma que se le enviará una vez aceptado el artículo—, en la cual se asienta que se trata de una colaboración inédita, original y relevante para su disciplina. Los textos podrán enviarse a anliie@unam.mx, o bien a la revista Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, Circuito Mario de la Cueva, s/n, C.P. 04510, Ciudad Universitaria, México, D. F. Se aceptan textos en español, inglés y portugués. Los autores que deseen enviar un texto en algún otro idioma, favor de contactar a los editores.
  2. El archivo de Word deberá estar a doble espacio, con márgenes de tres centímetros y deberá tratarse de la versión definitiva del texto. La extensión debe fluctuar entre 25 y 40 páginas para todos los artículos; análisis críticos de testimonios documentales y reportes de obras artísticas deberán tener una extensión entre 5 y 25 páginas; en el caso de reseñas, noticias y semblanzas entre 3 y 10 páginas. En la primera página deben incluirse tí­tulo y subtí­tulo de la colaboración, nombre del autor e institución a la que pertenece. Todas las divisiones o secciones se señalarán con cabezas alineadas a la izquierda y separadas del texto por una línea previa y una línea posterior. Las citas textuales mayores de cinco lí­neas se transcribirán en un párrafo aparte, sin modificar la interlí­nea general, y a un puntaje menor. Los llamados a notas a pie de página se compondrán en números arábigos volados, ordenados consecutivamente, y se colocarán después de los signos de puntuación.
  3. Asimismo, debe incluirse un resumen, tanto en español como en inglés, del contenido del artículo en un máximo de 140 palabras, así como la información de la carátula con nombre del autor, adscripción, correo electrónico, ORCID, líneas de investigación (en español e inglés) y publicación más relevante. También es necesario proporcionar entre 5 y 7 palabras clave (keywords) para la identificación del contenido.

 II. Aparato crítico

  1. El aparato crítico (el conjunto de citas, referencias y notas a pie de página que dan rigor y solidez al texto) debe seguir los lineamientos establecidos por The Chicago Manual of Style, cuya guía rápida puede consultarse en: https://www.chicagomanualofstyle.org/tools_citationguide/citation-guide-1.html
  2. Las referencias bibliográficas deberán incluir: autor (nombre y apellidos en altas y bajas), Título del libro (ciudad: editorial, año), páginas citadas; por ejemplo: Ernst Hans Gombrich, Arte e ilusión. Estudio sobre la psicología de la representación pictórica, trad. Gabriel Ferrater (Madrid: Debate, 1998), 286.
  3. Cuando se trate de la obra de más de un autor, todos deberán mencionarse, si superan los siete irán seguidos de et al.
  4. En el caso de citar un capítulo de algún libro: autor, “nombre del capítulo”, en autor, Título del libro (ciudad: editorial, año), páginas citadas; por ejemplo: Jorge Sebastián Lozano, “Veritas Filia tempori: Gombrich y la tradición”, en ed. Paula Lizárraga, E.H. Gombrich, in memoriam (Pamplona: eunsa, 2003), 387-406.
  5. Las referencias hemerográficas deberán incluir: autor, “Título del artículo”, Nombre de la Publicación (en altas) número del volumen, número (fecha de publicación): páginas citadas; por ejemplo: Francisco Egaña Casariego, “Joaquín Vaquero Palacios en Nueva York”, Archivo Español de Arte 86, núm. 343 (2003): 237-262. Cuando se trate de periódico: Autor, “título del artículo”, Nombre del Periódico, volumen, número, sección, fecha, año, página; por ejemplo Teresa del Conde, “Naturaleza herida: González Serrano”, La Jornada, vol. 54, núm. 24, secc. Opinión, 20 de agosto, 2013, 12.
  6. Las referencias a documentos en archivos se presentarán de la siguiente manera: nombre completo del repositorio, la primera vez que se cite y, entre paréntesis, las siglas que se utilizarán posteriormente, localización interna del documento, emisor, "título del documento", fecha, libro y fojas consultadas,  por ejemplo: Archivo del Cabildo Catedral Metropolitano de México (en adelante ACCMM), Actas de cabildo, 7 de enero de 1684, lib. 22, f. 3.
  7. Las páginas web se citarán como sigue: nombre del autor, “título”, liga directa al texto (consultado y la fecha), ejemplo: Rocío Robles Tardío, “La metáfora y la huella del ferrocarril en la formulación de la vivienda moderna en Le Corbusier”, www.dialnet.uniroja.es/servlet/ejemplar?codigo=339925 (consultado el 30 de octubre, 2013).
  8. Para las referencias filmográficas: director, Título de la película (lugar: casa productora, año), duración; ejemplo: Federico Fellini, La dolce vita (Roma/París: Riana Film/Pathé Consortium Cinéma, 1960), 174 min.
  9. Las referencias a grabaciones sonoras se formularán de la siguiente manera: nombre del compositor, Título, director, casa discográfica, año, por ejemplo: Silvestre Revueltas, Tragedia en forma de rábano (no es plagio), Enrique Diemecke, Gramophone, 1990.

 

III. Ilustraciones

  1. Se enviará un archivo de Word como referencia con las imágenes y sus pies correspondientes numerados conforme a su aparición en el texto, acompañadas por el “Formato para la entrega de imágenes” debidamente llenado. Es importante cuidar que las imágenes cumplan con los requisitos generales, tales como: nitidez, definición, buen encuadre, para que éstas alcancen una buena calidad.
  2. Si se tienen placas, diapositivas o fotografías impresas en papel fotográfico el tamaño debe ser, cuando menos, de 5 x 7 cm para la calidad de impresión. Una vez digitalizado, el material original les será devuelto.
  3. Si se entregan imágenes digitales, éstas deben cumplir con los siguientes requisitos: a) fotografías y medios tonos: a 300 dpi, en formato .tif y a 14 cm de ancho; b) dibujos a línea (mapas, esquemas, diagramas: a 1200 dpi, en formato .tif y a 14 cm de ancho. Deben entregarse numeradas dentro de un USB; o pueden enviarse por correo electrónico, Dropbox o WeTransfer para lo cual es necesario que los archivos estén numerados acorde a sus pies de ilustración.
  4. Las digitalizaciones de libros o revistas deben entregarse a 600 DPI en formato .tif y a 14  cm de ancho.
  5. Pies de ilustración: la numeración irá acorde con los nombres de los archivos entregados, seguida de: autor, título de la obra, fecha, dimensiones, ciudad. Fuente o acervo. Crédito fotográfico © o a quien correspondan los derechos patrimoniales de la imagen para edición en papel y electrónica.
  6. Permisos de reproducción: el autor deberá remitir por escrito los permisos de reproducción de las ilustraciones que así lo requieran, tanto para la edición impresa como para la edición en línea. Únicamente cuando el Instituto tenga convenios interinstitucionales los permisos podrán ser tramitados por el área jurídica del Departamento de Publicaciones.

 

IV. Proceso editorial

  1. Una vez confirmada la recepción del texto éste se somete a un sistema antiplagio: iThenticate. Posteriormente los editores de la revista determinarán su pertinencia temática. De cumplir con los requisitos éste iniciará el proceso de arbitraje confidencial; en el caso de artículos de investigación, de análisis documentales y de obras se dictaminarán por dos especialistas en el tema; las semblanzas y reseñas se turnarán a un solo árbitro.
  2. Los dictaminadores deberán ser externos al equipo editorial de la revista y no tener ninguna relación con el autor. Deberán contar con estudios de maestría o doctorado y haber publicado al menos un artículo de investigación, de reflexión o revisión crítica relacionado con la temática del manuscrito. Asimismo se les pondrá a disposición un formato de evaluación con el que podrán articular su opinión sobre la calidad de los originales recibidos.
  3. Independientemente de los resultados, el contenido de los dictámenes será entregado a los autores. En todo momento se conservará el anonimato tanto de evaluadores como de los autores.
  4. Los editores de la revista podrán solicitar modificaciones o rechazar la contribución atendiendo las resoluciones de los dictámenes que podrán ser: a) aprobado sin cambios, b) aprobado con sugerencias, c) aprobado condicionado a la realización de los cambios indicados, d) o rechazado.
  5. En caso de que se trate solamente de atender sugerencias o condicionamientos, el autor detallará los cambios realizados a su texto. Los editores revisarán la modificaciones introducidas por el autor en relación con las sugerencias o condicionamientos de los dictámenes para después proceder, sólo en caso de su cumplimento, a su aceptación.
  6. Si el autor no estuviera de acuerdo con los dictámenes, podrá argumentar su inconformidad por escrito. Los editores de la revista en conjunto con el Consejo editorial valorarán la situación y, en caso de ser necesario, solicitarán un tercer dictamen.
  7. La Universidad Nacional Autónoma de México requiere que los autores la propiedad de los derechos de autor a la revista Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas para que su artículo y materiales sean editados y publicados en papel o medios electrónicos o en cualquier otra tecnología para fines exclusivamente científicos y culturales y sin lucro. Para ello, los autores deben remitir el formato de carta-cesión de la propiedad de los derechos de autor, debidamente llenado y firmado. Este formato se enviará por correspondencia o correo electrónico en archivo PDF en el proceso de revisión de galeras.
  8. Una vez aceptado el texto y cumplidos los requisitos previamente señalados se revisará el material complementario (imágenes y permisos de reproducción). Es obligación de los autores sustituir cualquier material que no cumpla con la calidad para impresión.
  9. En caso de ser necesario, los editores de común acuerdo con los autores, podrán solicitar a los autores modificaciones, con el fin de respetar el diseño editorial.
  10. Los autores deben comprometerse a revisar tanto primeras pruebas (con el fin de dar su visto bueno a la corrección de estilo y corroborar que la secuencia de las imágenes sea correcta y que correspondan con sus pies de ilustración) como pruebas finas. En ningún caso se aceptarán modificaciones mayores al texto.

Artículos

Se recibirán todos los artículos de investigación académica originales e inéditos que versen sobre historia del arte. Los artículos serán dictaminados de forma anónima por dos especialistas en el tema (véase “IV.Proceso editorial”).

La extensión de los artículos puede variar entre las 25 y las 40 páginas (de 1680 caracteres con espacio cada una), salvo casos excepcionales. No se publicarán tesis, por lo que el autor deberá reestructurarla como artículo.

Obras, documentos

En este apartado se publican hallazgos interesantes para la investigación, es decir, primeros acercamientos a un tema antes de publicarse como artículo de investigación o libro. Se trata de documentos, reproducciones de obras de arte desconocidas o restauradas; información sobre instituciones de nuestra disciplina (archivos, organizaciones, institutos, entre otras) y sus programas; tendencias académicas, políticas culturales (de museos, institutos de restauración, etcétera). Los textos serán dictaminados de forma anónima por dos especialistas en el tema (véase “IV.Proceso editorial”).

Semblanzas

En este apartado se publican obituarios de intelectuales importantes para nuestra disciplina, no sólo de colegas de nuestra universidad, sino de todo el mundo. Los textos serán dictaminados de forma anónima por un especialista en el tema (véase “IV.Proceso editorial”).

Reseñas

En esta sección se publican reseñas de libros sobre historia y teoría del arte, diseño, arquitectura y urbanismo, mismas que deben abarcar el libro en su totalidad para que el lector tenga una visión general de éste. Las reseñas permiten al lector mantenerse actualizado en tiempos de una sobreproducción y alta especialización editorial en nuestro campo de estudios. Los textos serán dictaminados de forma anónima por un especialista en el tema (véase “IV.Proceso editorial”).

De conformidad con las políticas de la revista no se publican reseñas de libros editados por nuestro propio instituto (IIE), pues se considera que no serían del todo objetivas.

La extensión varía entre 3 y 10 páginas, salvo casos especiales.

Declaración de privacidad

El Instituto de Investigaciones Estéticas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), con domicilio en Circuito Maestro Mario de la Cueva s/n, Ciudad Universitaria, Alcaldía Coyocán, C.P. 04510, Ciudad de México, recaba sus datos personales y es responsable del tratamiento que se les dé.

Si es docente, personal de la entidad académica, conferencista o invitado externo a la Universidad (nacional o extranjero), visitante, proveedor o cliente de servicios universitarios, los datos personales que recabamos de usted serán utilizados para las siguientes finalidades:

  • Ofrecer la difusión de conocimientos y actividades del IIE.
  • Inscripción a eventos y/o concursos en los que participe en representación de entidad académica (actividades culturales, artísticas, desarrollo social, etc.) o cualquier servicios o actividades que contribuyan a la formación integral.
  • Actualizar la base de datos de empleados, así como sus respectivos contactos en caso de emergencia.
  • Realizar reportes semanales, mensuales y anuales académicos o estadísticos.
  • Evaluar el desempeño académico y extracurricular.
  • Difundir conocimientos científicos, culturales, tecnológicos y profesionales.
  • Otorgar becas o apoyos económicos en caso de cumplir los requisitos establecidos.
  • Informar sobre asuntos administrativos.
  • Inscribir en programas de vinculación, incluidos los de internacionalización, con instituciones o programas educativos/académicos, nacionales y extranjeros, cuando así lo solicite y cumpla con los requisitos.
  • Crear un correo institucional para académicos, investigadores, técnicos académicos o para cualquiera otro cuando así lo determine el área universitaria.
  • Asignar y/o seleccionar residencia profesional, en los casos que aplique.
  • Registrar estancias de investigación.
  • Contactar a familiares o terceros, en casos de una emergencia.
  • Registrar la acreditación del servicio social.
  • Administrar el acceso físico y/o electrónico a las instalaciones.
  • Contratar y/o cancelar diversos tipos de pólizas de seguro.  
  • Elaborar credenciales (de estudiante, académico, investigador, empleado y de usuario de la biblioteca).
  • Inscribir a eventos y/o actividades extracurriculares en las que participe.
  • Realizar invitaciones a exposiciones, conferencias, seminarios, pláticas, tertulias y análogas, en caso de conferencistas y homenajeados.
  • Prestar toda clase de servicios especializados, administrativos o no, que le sean requeridos.
  • Elaborar y evaluar proyectos, planes y programas educativos.
  • Proporcionar asesoría y servicios de acuerdo con los fines del IIE.
  • Administración de la nómina.
  • Realizar procedimientos de investigación administrativa, procesos legales o de cualquier otra naturaleza.
  • Proveer de productos, servicios o información productos necesarios o requeridos por la entidad académica.
  • Cumplir con las obligaciones contraídas con proveedores, clientes o prospectos.
  • Prestar servicios especializados.
  • Atender las solicitudes de compra y procesar pagos.


Recabamos sus datos personales al usar los mecanismos remotos de comunicación electrónica consistentes en la página web y correo electrónico institucional; o bien, al aplicar a una beca, concurso, solicitud un beneficio, llenar un formato, registrar una convocatoria, curso, diplomado, seminario, simposio, taller, mesa redonda, conferencia o análogo; o la participación bajo cualquier formato en procedimientos de adjudicación directa de productos o servicios; medios a través de los cuales se recaban los siguientes datos personales:

  • Identificativos
  • Familiares
  • Laborales
  • Académicos
  • Sociales
  • Datos de contacto de emergencia
  • Procedimientos de investigación administrativa, asuntos jurídicos o de cualquier otra naturaleza

Cuando se recaben datos personales sensibles se le solicitará su consentimiento expreso y por escrito para su tratamiento, a través de su firma autógrafa, firma electrónica o cualquier mecanismo de autenticación que al efecto se establezca, salvo en los casos previstos en el artículo 22 de esta Ley.

Para cumplir las finalidades necesarias anteriormente descritas u otras aquellas exigidas legalmente o por las autoridades competentes podrá transferir sus datos personales.

El IIE no realizará transferencia alguna de los datos que recaba y sólo transmitirá los datos necesarios en los casos previstos en la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información y en el Reglamento de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales para la Universidad Nacional Autónoma de México.

Fundamento para el tratamiento de datos personales

Los artículos 6º, Base A, fracciones II y III, y 16, segundo párrafo, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; el 3º, fracción XXXIII, 16, 17, 18, 20, 21, 22, 23, 26, 27 y 28 de la Ley General de Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos Obligados, así como los numerales del 5 al 19 de los Lineamientos para la Protección de Datos Personales en Posesión de la Universidad Nacional Autónoma de México, publicados en la Gaceta UNAM el 25 de febrero de 2019.

 

Cookies y Web Beacons

La página web utiliza cookies y web beacons a través de los cuales es posible generar información estadística.

Las cookies son archivos de texto que son descargados automáticamente y almacenados en el disco duro del equipo de cómputo del usuario al navegar en una página de Internet específica, que permiten recordar al servidor de Internet algunos datos sobre este usuario, entre ellos, sus preferencias para la visualización de las páginas en ese servidor, nombre y contraseña. Asimismo, el sitio web contiene anuncios publicitarios que pueden enviar cookies de nuestros usuarios.

Las web beacons son imágenes insertadas en una página de Internet o correo electrónico, que puede ser utilizado para monitorear el comportamiento de un visitante, como almacenar información sobre la dirección IP del usuario, duración del tiempo de interacción en dicha página y el tipo de navegador utilizado, entre otros. Dicha información se almacena en las bitácoras de nuestro servidor y es la siguiente:

  • Tipo de navegador y sistema operativo.
  • Si cuenta o no con software como java script o flash.
  • Sitio que visitó antes de entrar al nuestro.
  • Vínculos web que sigue en Internet.
  • Su dirección IP (Internet Protocol).

Estas cookies y otras tecnologías pueden ser deshabilitadas. Para conocer cómo hacerlo, consulte los siguientes vínculos:

En el caso de empleo de cookies, el botón de "ayuda" que se encuentra en la barra de herramientas de la mayoría de los navegadores, le dirá cómo evitar aceptar nuevas cookies, cómo hacer que el navegador le notifique cuando recibe una nueva cookie o cómo deshabilitar todas las cookies.

 

Ejercicio de derechos ARCO (Acceso, rectificación, cancelación u oposición al uso de sus datos personales)

Tiene derecho a conocer qué datos personales tenemos de usted, para qué los utilizamos y las condiciones del uso que les damos (Acceso). Asimismo, es su derecho a solicitar la corrección de su información personal en caso de que esté desactualizada, sea inexacta o incompleta (Rectificación); que la eliminemos de nuestros registros o bases de datos cuando considere que la misma no está siendo utilizada adecuadamente (Cancelación); así como oponerse al uso de sus datos personales para fines específicos (Oposición). Estos derechos se conocen como derechos ARCO.

Para ejercer sus derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición puede acudir a la Unidad de Transparencia de la Universidad Nacional Autónoma de México, con domicilio en lado Norponiente del Circuito Estadio Olímpico sin número, a un costado del Anexo de la Facultad de Filosofía y Letras, Ciudad Universitaria, Alcaldía Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México, o bien por medio de la Plataforma Nacional de Transparencia (https://www.plataformadetransparencia.org.mx).

La determinación adoptada, se le comunicará en un plazo máximo de veinte días hábiles contados desde la fecha en que se recibió la solicitud, a efecto de que, si resulta procedente, haga efectiva la misma dentro de los quince días hábiles siguientes a que se comunique la respuesta.

Puede revocar el consentimiento que, en su caso, nos haya otorgado para el tratamiento de sus datos personales. Sin embargo, es importante que tenga en cuenta que no en todos los casos podremos atender su solicitud o concluir el uso de forma inmediata, ya que es posible que por alguna obligación legal requiramos seguir tratando sus datos personales. Asimismo, usted deberá considerar que, para ciertos fines, la revocación de su consentimiento implicará que no le podamos seguir prestando el servicio del sistema en línea que nos solicitó, o la conclusión de su relación con nosotros.

 

Modificaciones al Aviso de Privacidad
El presente aviso de privacidad puede sufrir modificaciones o actualizaciones. Dichas actualizaciones o modificaciones estarán disponibles al público, por lo que podrá consultarlas en el sitio web http://www.esteticas.unam.mx/aviso-de-privacidad en la sección Aviso de Privacidad. Se recomienda y requiere consultar el Aviso de Privacidad, por lo menos semestralmente para estar actualizado de las condiciones y términos de este.


Fecha última actualización: 4 de diciembre de 2022

Contacto: iie_datosp@unam.mx