Submissions

Login or Register to make a submission.

Submission Preparation Checklist

As part of the submission process, authors are required to check off their submission's compliance with all of the following items, and submissions may be returned to authors that do not adhere to these guidelines.
  • Each author must provide their ORCID (Permanent Digital Identifier).
  • he article has not been previously published or submitted for consideration by any other journal (or an explanation has been provided in the Comments to the editor).

Author Guidelines

Antes de dirigir un artículo a la Revista Mexicana de Ciencias Forestales debe de verificarse cada una de las instrucciones para la estructura y formato de las contribuciones a la Revista.

Tipos de escritos

Artículo Científico. El texto tendrá un máximo de 20 cuartillas, incluidos cuadros, figuras y referencias. El artículo incorpora información inédita analizada mediante modelos y pruebas estadísticos; está integrado por los apartados: Resumen, Palabras clave, Abstract, Key words, Introducción, Materiales y Métodos, Resultados, Discusiones, Conclusiones, Agradecimientos, Conflicto de intereses, Contribución por autor y Referencias.

Artículo de Revisión. Disertación glosada sobre algún tópico de interés forestal o vinculado que puede o no incorporar datos duros. Su estructura permite incluir un cuerpo discursivo argumentado con referencias y aspectos concluyentes. Se rige por las características mencionadas para los artículos en cuanto a extensión, Abstract, Key words, Introducción, Desarrollo y Discusiones, Conclusiones, Agradecimientos, Conflicto de intereses, Contribución por autor y Referencias.

Nota de investigación. El texto tiene el formato de un artículo científico, pero se refiere a resultados proximales o parciales sobre una investigación final o en curso. Su extensión es de máximo 10 cuartillas, incluidos cuadros, figuras y referencias. Las secciones consideradas son: Resumen, Palabras clave, Abstract, Key words, Desarrollo del tema, Agradecimientos, Conflicto de intereses, Contribución por autor y Referencias.

La fuente para el texto es: Verdana.

Se deberá evitar el uso de muletillas y repetición excesiva de términos. 

Todo el documento se redacta en tercera persona y en voz activa. Además de que se deben de tomar en cuenta las reglas ortográficas de la Real Academia Española (2010). Algunas de ellas pueden consultarse en las páginas:

Principales_novedades_de_la_Ortografia_de_la_lengua_espanola.pdf (rae.es)

http://rae.es/obras-academicas/ortografia/ortografia-2010

 

Estructura y formato de los datos básicos

1. El título en el idioma original del artículo debe estar en negritas, tamaño 14, centrado. Debe de ser breve (sin exceder de 15 palabras), conciso y reflejo del contenido. Los nombres científicos en cursivas y con mayúscula en la primera letra del género con sus descriptores actualizados. No contiene llamadas de pie de página, asteriscos ni índices, evitar el uso de números. No incluye el nombre del país (México) después de una región, estado o municipio, excepto cuando es una nación extranjera.

2. La traducción del título debe venir en la siguiente línea, en negritas y centrado. Si hay más traducciones escribir cada una en una línea diferente.

3. Los nombres de los autores deberán estar alineados a la izquierda, cada uno en un párrafo distinto y tamaño 12. Cada autor debe tener un número o carácter en formato superíndice indicando a qué afiliación pertenece.

4. La(s) afiliación(es) debe(n) estar abajo del grupo de autores. Cada afiliación se anota en un párrafo y tamaño 12. Al inicio de cada afiliación estará el número o carácter en superíndice que lo relaciona con uno o más autor/es.

5. El autor para correspondencia deberá estar alineado a la izquierda, tamaño 12, con su respectivo correo electrónico.

6. El resumen debe incluirse después de la afiliación de los autores, alineado a la izquierda, tamaño 12. La palabra «Resumen:» se anota en negritas. El texto del resumen debe empezar en el párrafo siguiente, tamaño 12, con una extensión mínima de 200 palabras y máxima de 250 palabras.

7. Las palabras clave deben estar después del resumen, tamaño 12. El texto «Palabras clave:» en negritas seguido de dos puntos. Cada una de las palabras clave se separan por coma, se anotan en orden alfabético Son importantes porque clasifican los artículos en índices de bibliografía científica. Son seis y pueden incluir nombres científicos con sus correspondientes autores (descriptores).

8. El *Abstract*, deberá estar alineado a la izquierda, tamaño 12. La palabra Abstract en negritas, con dos puntos. El texto del resumen debe comenzar en un nuevo párrafo, tamaño 12.

9.Las*Key words*deben estar después del abstract, tamaño 12. El texto «Key words:» en negritas seguido de dos puntos. Cada una de las Key words debe estar separadas por coma y corresponden a la traducción de las Palabras clave.

 

Estructura y formato del cuerpo del texto

1. Secciones/Subtítulos de párrafo: Fuente tamaño 16, centrado, en negritas, con la primera letra en mayúscula.

2. Subsecciones/Subtítulos de párrafo secundarios: Fuente tamaño 14, centrado, en negritas, con la primera letra en mayúscula. Cuando existan subsecciones de subsección formatear en tamaño 13 negrita y centrado.

3. Cuerpo del texto: Fuente Verdana, tamaño 12. No debe haber saltos de línea entre párrafos.

4. Título de imágenes: Fuente tamaño 12, centrado y en negritas. Descripción de las imágenes: tamaño 12.

5. Notas al pie de las imágenes: Fuente tamaño 12 y centradas con respecto a la imagen, la primera letra debe estar en mayúsculas.

6. Imágenes: Deben estar en el cuerpo del texto, insertadas en formato png o jpg y centradas. Las imágenes deben estar en línea con el texto. Se consideran imágenes: gráficos, fotografías, diagramas y, en algunos casos, cuadros con ecuaciones. (Nota: es importante que se envíen las imágenes en archivos jpg a su máxima resolución, superior a 300dpi.). El aumento de las microfotografías se indica en el título. En el caso de fotografías de estructuras macro y microscópicas, se incorpora una barra que indica la escala de referencia.

7. El grosor de los ejes de gráficas es menor que el de las líneas interiores. Para indicar las dimensiones de los ejes se deben elegir escalas apropiadas, que destaquen lo que se desea mostrar; incluir las leyendas de cada eje. En caso de que se ubiquen puntos o sitios experimentales, estos se colocarán en los extremos de los mismos.

8. Cuadros (Tablas de tipo texto): El título de las columnas de los cuadros en negritas y los datos del cuerpo del cuadro con fuente normal. Los nombres científicos deben estar en itálicas. No saturar el escrito con cuadros reducidos; reunir la información de varios en uno.

9. Todas las variables incluidas en los cuadros y figuras deberán estar descritas en el capítulo de Materiales y Métodos, así como interpretadas y discutidas en el capítulo de Resultados y Discusión.

10. Notas al pie del Cuadro:Fuente tamaño 12 y centradas con respecto al cuadro, la primera letra debe estar en mayúsculas.

11. Ecuaciones: Deben de estar en formato de ecuación de Word (no en formato de imagen). Se anotan en itálicas.

12. Material:Hay que incluir los atributos de modelo y marca.

13. Las letras griegas y los símbolos se explican inmediatamente después de haberse usado por primera vez, excepto aquéllos del dominio universal.

14. Para expresar fracciones se debe usar la forma lineal, con exponentes negativos para los denominadores, por ejemplo: g cm-2, kg ha-1, mol kg-1.

15. Las ecuaciones se numeran consecutivamente entre paréntesis, al lado derecho, cuando son más de una. En general, se numeran sólo aquellas explícitamente referidas en el texto.

16. Se pondera el uso de potencias fraccionarias (0.5, 0.33) en lugar de raíces cuadradas, cúbicas, etcétera. Las potencias de "e" se expresan como “exp” (abreviatura de la función exponencial). En el caso de las fórmulas químicas, la carga de los iones se expresa como lo señala el ejemplo siguiente: Ce2+ y CO3- y no Ca+++ y CO3- -. En la escritura de isótopos, el número de masa se indica en la parte superior del lado izquierdo del símbolo. Ejemplo: 15N, 14

17. Las fórmulas y ecuaciones que exijan la descripción de sus variables, esta se efectuará debajo de la expresión matemática, inmediatamente después de la palabra “Donde”: cada variable en cursiva, una debajo de la otra por su primer letra y alineada por el signo igual =.

18. Los autores están sujetos a las reglas de nomenclatura de los:

19. Códigos Internacionales de Botánica, Zoología y de Bacterias.

20. Los productos agroquímicos, ingredientes activos y otros compuestos se identifican por su nombre de acuerdo con la nomenclatura internacional.

21. Los marcadores moleculares conocidos como RAPD e ISR se continuarán aceptando para los estudios de mapeo genético o en la búsqueda de marcadores para el diagnóstico de especies o rasgos propios de especies.

22. Geles de electroforesis e inmunoensayos. Los autores deben incluir los controles positivos y negativos, así como los marcadores de tamaño molecular en cada gel o inmunoensayo. Se recomienda utilizar fotografías en tonos grises (usar negativos). Se deben describir todas las herramientas de adquisición de imágenes y software para el procesamiento de imágenes.

23. Secuencias de ácidos nucleicos o aminoácidos. Los autores deberán incluir el número de registro en alguna base de datos internacional (GenBank/EMBL), como requisito para su aceptación en la Revista. Cuando se incluyan análisis comparativos entre secuencias de diferentes trabajos, aquéllas usadas en la comparación deben estar disponibles. Si se utilizan programas o criterios para la alineación de las secuencias, estos estarán explícitamente descritos en el texto.

24. Las enzimas van acompañadas de su clave internacional y para la nomenclatura química se siguen los lineamientos de la Unión Internacional de Química Pura y Aplicada y la Comisión Combinada IUPAC-IUB de Nomenclatura Bioquímica.

25. Discusión. Explica los resultados obtenidos con base en razonamientos claros, objetivos y documentados. Este apartado puede quedar incluido en el capítulo anterior, sobre todo por su extensión o la demanda de referenciar a los propios resultados. Es obligatorio incluir referencias que favorezcan el contraste con resultados semejantes.

 

Estructura y formato de los Agradecimientos, Conflicto de intereses y Contribución por Autor y Referencias

Agradecimientos deberán estar después de la última sección del cuerpo del texto. Esta información debe tener como título la palabra «Agradecimientos», o su equivalente en otro idioma, en negritas, tamaño 12. El texto en tamaño 12.

Conflicto de intereses. Los autores manifiestan si existe vínculo con las instituciones patrocinadoras de las investigaciones que sustentan las contribuciones, de modo que los datos publicados les otorguen ventajas de tipo profesional, laboral o económica.

Contribución por autor. Cada autor deberá describir la forma en la que participó en la realización del estudio y la elaboración del escrito.

 

Estructura y formato de Citas en el Texto y Referencias

Citas en el texto

Citas con un autor, primer apellido, entre paréntesis año de publicación. Con dos autores, primer apellido de cada uno, separados por la conjunción "y" seguida del año. Citas con tres o más autores, se añaden la locución et al. y el año.

Citas al final de la oración, frase o párrafo, separar a los autores y al año por comas, y a cada cita por punto y coma; todo ello entre un paréntesis general.

Citas de varios trabajos, orden alfabético o cronológico. Se antecede con la mención del aporte específico de cada una de las citas en el contexto del trabajo, y se evita agregar simplemente una lista de referencias a una idea reducida que no justifique una amplia citación.

Citas de un mismo autor y año, se diferencian con las letras a, b, c, etcétera, colocadas después del año, mismas que se asientan en las referencias.

Las citas del texto, sin excepción, se incluyen en el capitulo Referencias.

 

Referencias

Referencias. Se anotan en orden alfabético, sin salto de línea de párrafo, alineados a la izquierda, en tamaño 12.

1. Referencias con autor único. Apellido del primer autor seguido de un espacio e inicial del segundo apellido, si existe, seguido de un punto, una coma y un espacio e inicial del primer nombre seguido de un punto y de un espacio y la inicial del segundo nombre, si lo hay, seguido de un punto y un espacio.

 Deberá adjuntar la carta de cesión de derechos, la cual puede descargar de la siguiente liga:

http://servicioseditoriales.unam.mx/taller_ojs33013/index.php/r9/libraryFiles/downloadPublic/id

Popular articles

Default section policy

Applied Science

This section will include articles that talk about investigations that solve practical problems.

 

REVIEW

They are short and concise texts that examine or criticize a recent event in the academic field or in the field of research to make it known to the public.

Privacy Statement

The names and email addresses entered in this journal site will be used exclusively for the stated purposes of this journal and will not be made available for any other purpose or to any other party.